La independencia hispanoamericana
Barbara OrdosgoitteTarea23 de Noviembre de 2018
2.800 Palabras (12 Páginas)230 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Punto fijo. Estado Falcón
Fundamentos del socialismo
Integrantes:
María Gutiérrez
Bárbara Ordosgoitte
Jorgina Rojano
Sabrina Yturbe
Materia: Filosofía, ética y valores.
ING. José David Vargas.
Comunidad Cardón; 03 de noviembre de 2018
La independencia hispanoamericana
Es importante saber que la independencia hispanoamericana fue una serie de conflictos que se desarrollaron durante las posesiones del imperio español.
Los movimientos independentistas de Hispanoamérica obtuvieron forma de acuerdo a las normas que imperaban en cada nación. Cabe destacar que para El Libertador la idea principal era unir a Venezuela y Nueva Granada en una sola nación y la cooperación de los países hispanoamericanos era la mejor garantía para alcanzar y preservar su independencia. El desarrollo de dicha idea produjo la creación de la Gran Colombia y luego el intento de confederación de Hispanoamérica, Bolívar contaba con la ayuda del gobierno de la Nueva Granada y la participación de soldados, oficiales venezolanos y neogranadinos. Además la independencia de las colonias británicas ante la invasión francesa española constituyo dos hechos que incentivaron el independentismo en la frágil monarquía española. Como respuesta del rey de España en 1809 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía, tanto en la península ibérica como en los territorios americanos. Dichas juntas permanecieron y se radicalizo las posiciones.
A partir de 1810 cierta cantidad de territorios americanos comenzaron a declararse estados nacionales e independientes bajo reglas republicanas de los cuales se formaron grandes ejércitos libertadores que estaban comandados por Bolívar, la independencia de estos estados se realizo en 1820 después de la batalla de Ayacucho luego de eso los únicos territorios al poder de los españoles eran Cuba y Puerto Rico. Sin embargo los gobiernos independientes enfrentaron las guerrillas realistas entre 1823-1827 en Venezuela, entre 1827-1830 en Pasto-Colombia, hasta 1832 en el sur de Chile, contando con el apoyo de algunos grupos cercano y hasta 1830 la guerrilla de Iquicha en Perú.
Estados Unidos y Francia establecieron relaciones comerciales con los gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820, España solo abandono los planes de reconquista después de la muerte del rey Fernando VII ocurrida en 1833, las cortes españolas renunciaron a sus posesiones en América en 1836. También le autorizaron al gobierno para realizar tratados de paz.
Juramento del monte sacro.
Al hablar de juramento nos referimos a un compromiso y al hablar del juramento del monte sacro hacemos referencia a la promesa realizada por el libertador, cuyo objetivo fue enfocar su compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana durante su visita a Roma, Italia.
En este periodo el libertador tenía 22 años y decepcionado por la muerte de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza juro el 15 de agosto en la colina del monte sacro consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano este evento tuvo lugar en 1805. Se dice que en los apuntes de Simón Rodríguez se señala que fue en una de las tantas colinas de la capital italiana, la cual describe como Monte Sacro sin embargo otros instigadores creen que podría haber sido en el Monte Platino o Monte Aventino quizá por su mayor significación histórica. Dicho juramento dice así “¡Juro delante de usted, juro por el dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español! “
Es decir; que se comprometía a luchar la libertad de cada uno de nosotros, para que ya no existiera la esclavitud. Esto fue un acontecimiento que fue asentado de primera fuente debido que contaban con un carta fechada el 19 de enero 1824 en Pativilca, Perú enviado por el mismo Bolívar a su maestro Rodríguez, por su regreso a Sudamérica en la cual el libertador se refiere a este hecho aunque sin entrar en detalles de la conversación sostenida entre Simón Rodríguez ya anciano y el Doctor Manuel Uribe Ángel en Quito (1850), que fue recogida por el escrito Fabio Lozano y Lozano en el libro “Maestro del Libertador “.Del juramento se desprende que el futuro libertador quería conferir a sus palabra el concepto de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, la contemplación del paisaje en ruina de lo que fue el imperio romano le hizo recordar la tiranía que caracterizo a vario de sus gobernantes. Finalmente el libertador cumplió con su juramento, y nos concedió una tiene de hombres libres sin esclavos, completamente llena de igualdad.
Manifiesto de Cartagena
El Manifiesto de Cartagena, documento político creado por Simón Bolívar el 15 de Diciembre de 1812 en la Ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) quien fue la primera provincia que en ese momento proclamó su total separación con el Reino de Nueva Granada. Bolívar en dicho manifiesto realizó una crítica al sistema de gobierno federal implantado en Venezuela, ya que pensaba que no era el más adecuado para poder contraatacar con la inestabilidad económica, política y social por la cual Venezuela estaba padeciendo. El Libertador se pronunciaba por el sistema de gobierno centralista, que unificaba decisiones y criterios de gobierno en todo el país. Entre otras señaló las siguientes causas que provocaron la caída de la República como lo son: la formación de un ejército que carecía de preparación militar y mística, el terremoto del 26 de marzo de 1812 que la Iglesia utilizó en contra de la nueva República, señalando al sismo como castigo divino para atemorizar a los Republicanos y los gastos de renta pública en objetos innecesarios y sueldos de infinidad de funcionarios la cual fue la que obligó a la República ha recurrir al papel moneda. Además hizo hincapié que lo mejor que se debía hacer era la unión entre las colonias hispanoamericanas contra el enemigo común “La Unión era la Lucha”. Simón Bolívar señaló, igualmente, la necesidad de que la Nueva Granada se uniera y ayudara a Venezuela en la lucha contra España.
Decreto de Guerra a Muerte
El 15 de Junio de 1813 Bolívar realizó El Decreto de Guerra a Muerte, dicha proclama fue inspirada por el mismo, por los diversos momentos violentos que lamentablemente padecía Venezuela; los realistas desde 1811 trataban a los patriotas como alzados, bandidos y traidores al Rey, sin reconocerles el derecho a luchar por la causa que defendían. Los jefes realistas supieron aprovechar la influencia del régimen colonial sobre el pueblo, la ignorancia y el fanatismo en lo que habían mantenido para usarlo en contra de la causa independiente, por ello El Libertador tomo medidas para: impedir que el enemigo siguiera teniendo éxito en sus propósitos de dividir el pueblo, transformar la guerra civil en guerra internacional y crear en el pueblo y en los soldados la imagen de la patria libre que luchaba por la causa justa de su independencia nacional, entre otras medidas una de ellas fue la Proclama de Guerra a Muerte la cual era un recurso supremo para: inculcar a los venezolanos conciencia a la patria, separar los dos campos España y Venezuela, por ultimo aislar a los realistas del Pueblo que ciegamente venía siguiendo las promesas demagógicas de los caudillos españoles. El contenido fundamental de la proclama se resume en su último párrafo, que dice así: “Españoles y canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”.
El Manifiesto de Carúpano
El Manifiesto de Carúpano, publicado por el Libertador el 7 de septiembre de 1814, explica las causas del fracaso de la Segunda República, la cual tuvo su inicio cuando se da la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y sobre todo con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del Libertador Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. A partir del surgimiento de La Segunda República se constituyen 2 gobiernos o centros de poder, en los territorios liberados, uno en Caracas, bajo el mando de Simón Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño.
...