Introducción ¿filosofía contemporánea?
bbgaApuntes23 de Abril de 2023
2.812 Palabras (12 Páginas)188 Visitas
Clase 18/08.
Unidad 1: introducción ¿filosofía contemporánea?
Épocas:
-Edad antigua
-Edad Media.
-Edad moderna.
-Edad contemporánea.
El mundo contemporáneo hereda una serie de fenómenos y secciones que provienen de promesas que la modernidad hizo y el mundo contemporáneo se da cuenta que realmente eso no es así, es un sistema más escéptico.
La promesa que entre más ciencia más progreso, pero se ha visto que entre mas avanza la ciencia el ser humano mas alternativas busca para la intervención de la naturaleza y no es sinónimo de progreso sino de retroceso a comportamientos primitivos de la extinción por ej.
La modernidad y sus promesas:
- A más certeza, mayor verdad.
- A más democracia, mayor igualdad-
- A más ciencia, más progreso
VERSUS
- Escepticismo relativista.
- Desigualdad social.
- Amenaza climática, biotecnológica, conflagración nuclear.
¿Pensamiento filosófico?
Por ej. ¿cuál sería el argumento para que la mujer antes no pudiese votar?
Se decían que eran menos capaces e inteligentes, los hombres eran superiores, había temas de mujeres y de hombres.
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?
La 1era idea es que la mentalidad filosófica consiste en dos cosas;
-Buscar las causas de aquello que nos inquieta
-Saber conectar unos fenómenos con otro para explicar esas causas.
Lo que se pretende es saber, pero esta cultura lo que hace es sustituir la compresión por el conocimiento de datos que al final no saben comprender.
Sustitos del conocimiento por ej.
Lluvia de ideas.
Hoy en día el pensamiento filosófico ha sido sustituido por diferentes tipos de actitudes o usos de la mente un ej. de esto el conocimiento por el almacenamiento de datos sin compresión, una cosa es saber y otra conocer.
3 cosas sobre el pensamiento filosófico:
- Es capaz de sentir más allá de la primera apariencia, es capaz de ir a lo profundo no a lo accesorio.
- Es capaz de identificar jerarquías, que es lo esencial, que es lo accesorio.
- Es capaz de ver como se relacionan las cosas entre sí.
FILOSOFIA 25/08.
¿Cuál es más irrelevante?
[pic 1]
A la mente humana se le despierta la actitud llamada la admiración o la perplejidad.
En virtud de la admiración que algo o alguien nos despierta planteamos más preguntas sobre aquello en base del ¿Por qué?
UNIDAD DOS
EL GIRO CONTEMPORANEO.
Mitad del siglo IXX.
---Ve lo mismo que en la clase del 01/09.—
FILOSOFIA 01/09.
Filosofía clásica: diferencia real, distinguible, clasificable.
Principio de contradicción nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
Hegel la contradicción como vía a la resolución.
Por ej. No puedo definir rico sin saber lo que es pobre.
4 modos de diferenciar las cosas pensamiento clásico griego vigente por 2000 años:
- Contradicción
- Contrariedad
- Presencia/ausencia, privación habito.
- Relación
Con estos 4 modos explicaban toda la realidad, TODA.
Ej: pez y ciudad, ojo y flauta.
Hegel:
se debe reconocer la idea de que las realidades se distinguen entre si y que al final no son tan opuestas.
La superación de los opuestos: LA DIALECTICA.
¿Para qué?
Porque si no fuera así, si las cosas no son tan diferentes entre si quisiera decir que la realidad la componen sujetos tan distintos e independientes que no podríamos contestar porque de la realidad y porque esta existe.
¿Qué es lo que hace que la realidad está coordinada entre sí?
Para Hegel el orden la explicabilidad que me da la realidad, que pueda entender por ej. que lo joven no es viejo que lo caro no es barato, que aprenda que en la realidad hay un orden, si hay una realidad que este separada entre si fuese ilegible,
Compartimos una serie de necesidades comunes que compartimos en sociedad.
Todo lo real es racional; todo lo racional es real
Todo lo racional es todo lo que tiene sentido todo lo real tiene sentido y todo lo que tiene esto es la realidad.
Naturaleza (lo otro)
Mente humana (yo)
Espíritu absoluto (incluye los anteriores).
Dice la idea de que el YO sea diferente al resto (lo otro), es absurda, es incomprensible, hay que superar esa aparente oposición porque al final no son tan diferentes. Esto deriva a la RACIONALIDAD DE SU EXISTENCIA, el espíritu absoluto, la naturaleza como el ser humano son comprensibles, superando la oposición entre el YO y el OTRO, entre el espíritu subjetivo y el objetivo encontrándonos con el espíritu absoluto.
--APUNTES DEL VIDEO—
La familia.
El estado es el que hace posible la convivencia de familia,
MARX
Lo que plantea el pensamiento marxista es la realidad económica, el eje de la economía capitalista es ganancia, en la interacción económica hay una ganancia, si un obj. Cuesta 1000 pesos y producirla cuesta 500, hay una ganancia de 500 y yo como dueño de la empresa me quedo con esa ganancia, pero al trabajador que es el que lo hace le pago 100 pesos. Y ahora ya no es un obj que cuesta 1000, ahora produzco más, contrato más trabajadores con los mismos 100 pesos, ahora son 4000 mil de ganancias pero el empleado siempre gana igual, esa ganancia que va acumulando el dueño contrasta con lo que le va ocurriendo al trabajador/empleado, trabaja porque lo necesita y conforme pasa el tiempo va perdiendo su capacidad física y mental de construir tal objeto y debe “cuidarse el trabajo”, es decir que hay una ganancia que le llega al dueño que no le llega al proletario, tendrá menos fuerza física, el mismo sueldo, mientras el dueño tendrá mucho dinero, más propiedades, más ganancia, al final la única propiedad que tiene el obrero es perder su fuerza física, es menos capaz por lo tanto convierte al dueño de tal objeto en un ROBO, porque esa ganancia salió de un dinero que no le llego al obrero llamado PLUSVALIA, el valor adicional extra que se obtiene a partir de un objeto, el obrero queda más pobre y menos capaz y el dueño cada vez más rico, esto genera una estructura de desigualdad radical aunque convenzamos al capitalista de que deje de ganar lo que gana por comercializar su producto no se revertirá, es una utopía.
Debe hacerse violentamente por la Revolución, desactivara este robo y va hacer que los medios de producción no tengan un poseedor privado de tal manera que la ganancia no se atomizara al dueño, se repartirá homogéneamente entre los involucrados en el proceso de producción, pero para que eso pase los medios de producción deben de ser del obrero, Marx dice que ese no es el escenario, dice que hay una estructura que permite que esto funcione así, de sujeción, la revolución plantea quitar al dueño de la propiedad privada y no dársela ni a los obreros ni al dueño, que no sea ni de uno ni de los otros, que sea de todos es decir del Estado y esa primera etapa en la que pasa al socialismo, abandona la privado y se lo deja al estado,
Marx hace un análisis de como entender, Hegel atino en saber leer la realidad como una triada, como una tensión entre contrarios que da un resultado a una realidad diferente, entre la tensión entre el que no tiene medios de producción, que es un proletario que con el pasar del tiempo va perdiendo su capacidad y el dueño dan origen a nueva realidad en primera instancia al Socialismo, que es que el Estado conserve los medios de producción, sea un administrador desinteresado y reparta las ganancias bajo de que nadie va a querer mas de lo que tiene, porque si es así, da moción de capitalismo, la desarticulación debe ser violenta y el socialismo es el primer paso porque se debe dar paso al comunismo, que es desaparecer el estado y darle los medios de producción al obrero que es quien maniobra estos mismos.
Es un sistema que tendrá mucha resistencia o que esto se visualice.
Dice que para que la realidad del proletario deba superarse debe visualizarse como lo que es, debe ser consciente de que es un explotado y su lugar en la pirámide, será un operario hasta que se muera, que sea consciente del ciclo en el que esta, “CONCIENCIA de CLASE”, entonces el 2do asunto es darse cuenta que hay muchos intereses que intentaran desactivar la conciencia de clase, hay muchos intereses que intentaran adormecer engañarlo y lo pueden mantener en una situación que no despierte, en una ALIENACION, las estructuras sociales capitalistas son de estructuras sociales de conveniencia, las familias, religión, sociedad operan como distractores, como droga, “la religión es el opio del pueblo”, promete muchas cosas, como si debieses sentirte afortunado porque te ha ido mal, adormecen la conciencia para mantener a la gente sojuzgada, ignorante, por la promesa por ej. de la vida eterna, todo lo que no tengo aquí será allí.
...