ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofía contemporánea

  •  15 de Febrero de 2020   •  Documentos de Investigación

7.575 Palabras (31 Páginas)   •   144 Visitas

Página 1 de 31

PENSAMIENTO Y REALIDAD: DOS CATEGORIAS VINCULADAS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO*

MARIA ELENA PENICHE LEGER **

Introducci´on

Las categor´ıas pensamiento-realidad son fundamentales en el ´ambito de la Filosof´ıa de la ciencia. Considerar que  su  an´alisis  y  su  definici´on  son,  exclusivamente,  problemas  espec´ıficos  de  alguna  ciencia  en  particular, es  parcelar  el  conocimiento  y  propiciar  interpretaciones  no  s´olo  mutiladas  sino  err´oneas  en  cuanto  a  la generalidad de conceptos que son, en s´ı mismos, generales. En un campo relativamente nuevo dentro de las ciencias naturales, como lo es la biolog´ıa molecular, los investigadores se ocupan afanosamente por profundizar en  el  conocimiento  de  las  part´ıculas  que  pudieran  explicar  la  base  bioqu´ımica  determinante.  Por  ejemplo, de todos los detalles de la conducta de los hombres, en sus variadas formas y en sus distintos niveles, los niveles de desarrollo hasta ahora alcanzados, as´ı como los avances por lograr, se desentienden de algo que es esencial en el estudio del comportamiento humano: puesto que el hombre es, en primera instancia, biolog´ıa, la concepci´on global de su condici´on no puede quedarse en los resultados de meras investigaciones biol´ogicas; es preciso tomarlo en cuenta a ´el y a su historia; se impone pasar de lo que ser´ıa la sola evoluci´on, natural, al progreso cultural cifrado, sustancialmente, en el trabajo como factor decisivo no s´olo de su vida, sino de su origen mismo.

Sabido es  que la neurofisiolog´ıa  se ha ocupado en  investigar,  cada vez  con mayor precisi´on, la dependencia que existe entre la actividad del pensamiento y las funciones del cerebro humano, hasta el punto de haberse derivado de estas indagaciones el surgimiento de una ciencia nueva la cibern´etica. Nada desestimable hay en ello si la cuesti´on atendida se considera como una parte del problema y no como la manera u´nica de abordarlo. En efecto, la base material m´as directa de la posibilidad de pensar, propia del ser humano, la determina el cerebro del hombre, que es la forma m´as altamente desarrollada de la materia. Sin embargo, ¿a qu´e obedece el  desarrollo  del  cerebro  humano?,  ¿qu´e  relaci´on  guarda  con  la  evoluci´on  del  mundo  material?,  ¿cu´ales  son las realidades por las cuales ha sido estimulado?, y ¿qu´e tiene que ver el pensamiento con la realidad?, son cuestiones que no competen a la fisiolog´ıa, pero que, indudablemente, requieren de una respuesta.

Lo anterior obliga a establecer que el estudio de las categor´ıas pensamiento-realidad, puede y debe recoger todo aquello que en las ciencias particulares es v´alido dentro de sus propias fronteras, pero que, en el fondo, se trata de un estudio que habr´a de recaer en el campo integrador de la Filosof´ıa de la ciencia.

Si la filosof´ıa es la ciencia de lo general y recoge los procesos comunes que cada ciencia tiene con respecto a las dem´as, 1 bien podemos considerar que un proceso comu´n a todas ´estas es el de la bu´squeda de conocimiento, evoluci´on en la que el concepto pensamiento-realidad es definitivo y no puede basarse en la mera especulaci´on, sino que debe analizarse y comprenderse tomando en cuenta los resultados de la investigaci´on cient´ıfica .

La cuesti´on del ¿c´omo conocemos?, lleva consigo el siguiente problema ¿de qu´e manera se establece la relaci´on e interrelaci´on entre pensamiento y realidad?, o ¿de qu´e manera se establece la relaci´on e interrelaci´on entre sujeto y objeto?

En  nuestra  ´epoca,  en  la  filosof´ıa  de  la  ciencia  se  presentan  dos  corrientes  antag´onicas:  el  positivismo  y  el materialismo dial´ectico.

En tanto el positivismo niega la causalidad y el determinismo, y considera que el ser humano es un ser vivo cuyos comportamientos se reducen a leyes biol´ogicas, el materialismo dial´ectico afirma que todo est´a deter-[pic 1]

*Estudio realizado en el Seminario de Filosof´ıa de la Ciencia que coordina el Dr. Guillermo Aullet en el Proyecto de Estudios Sociales, Tecnol´ogicos y Cient´ıficos del Instituto Polit´ecnico Nacional.

**Licenciada en Lengua y Literatura Espan˜ala, Profesora e Investigadora del PESTyC, IPN.

1De Gortari, Eli: Intrrducci´on a la l´ogica dial´ectica. M´exico. Fondo de Cultura Econ´omica, 1959, p. 12.

minado por relaciones causales; que nada en la naturaleza ocurre en forma aislada, que cada cosa repercute en la otra y viceversa.

Es  en  este  u´ltimo  sentido  como  abordaremos  el  presente  trabajo,  sin  dejar  de  citar  algunos  de  los  plantea- mientos de la corriente positivista.

Interpretaci´on  Materialista-Dial´ectica  del  Problema  Pensamiento-Realidad

El  materialismo  dial´ectico  ofrece una  visi´on  c´osmica general basada  en  la  ciencia  y  en  la  actividad social  e hist´orica del hombre, dando con ello una interpretaci´on cr´ıtica y arm´onica que habr´a de constituirse en una s´ıntesis  2;  s´ıntesis  que  equivale  a  la  concepci´on  cient´ıfica  del  universo  respecto  a  la  interdependencia  y  la concatenaci´on estrecha e inseparable de todos los aspectos de cada fen´omeno.

Cuatro  son  los  principios  del  m´etodo  dial´ectico  en  los  que  creemos  haber  cimentado  las  consideraciones que haremos sobre el problema pensamiento-realidad. Ellos son: 1. Todas las cosas son interdependientes y ninguna se da de manera aislado 3; 2. todas las cosas en la naturaleza se encuentran en un continuo movimiento de renovaci´on y desarrollo; 3. El desarrollo equivale a los cambios en que se pasa de lo cuantitativo a lo cualitativo; 4. el desarrollo se da mediante las contradicciones inherentes a las cosas.

Este conocimiento de la interdependencia en los procesos de la naturaleza fue posible gracias a tres descu- brimientos primordiales de las ciencias naturales ocurridos en el transcurso del siglo XIX: 1. el de las c´elulas animal  y  vegetal;  2.  el  de  la  ley  de  la  transformaci´on  y  la  conservaci´on  de  la  energ´ıa;  3,  el  de  la  teor´ıa  de Darwin sobre la evoluci´on de los organismos.

Sobre  la  base  de  estos  tres  descubrimientos,  Engels  expone  los  fundamentos  de  la  concepci´on  dial´ectica- materialista del mundo en el campo de la ciencia de la naturaleza: el universo es infinito, as´ı en el tiempo como en el espacio, y se halla en un proceso ininterrumpido de movimiento y cambio. Este proceso abarca desde  los  m´as  simples  y  rudimentarios  tipos  de  movimiento  de  la  materia  inorg´anica,  hasta  los  m´as  altos: los de la vida y la materia superiormente organizada, el pensamiento de los seres dotados de conciencia. La materia (no s´olo cuantitativa sino tambi´en cualitativamente) nunca se pierde (contra lo que establece la teor´ıa de la muerte t´ermica o entrop´ıa). El materialismo dial´ectico es la negaci´on de la quietud y el estancamiento.

La  concepci´on  metaf´ısica  que  se  hab´ıa  tenido  de  la  naturaleza,  se  pone  de  manifiesto  al  indagar  en  su trayectoria hist´orica desde el Renacimiento hasta Darwin.4 Por el contrario, el materialismo dial´ectico destaca el papel de la pr´actica, el del trabajo, y el de la producci´on, como factores que condicionan tanto el nacimiento de la ciencia como su proceso de desarrollo.

La realidad, como materia, equivale a lo bruto, a lo que puede-denominarse “hecho crudo”, y es ´esta la forma m´as directa y concreta de identificar y reconocer la realidad. Para los animales, con excepci´on del hombre, la relaci´on con la realidad es, precisa y u´nicamente, la relaci´on con lo bruto, la relaci´on con los “hechos crudos”.

En el caso del hombre, por su capacidad de ser pensante y porque la actividad pr´actica que sus necesidades le implican se eleva al nivel del trabajo productivo, creador y transformador; en el hombre, decimos, el sentido de realidad sobrepasa, aunque sin eludirlo, el grado de la realidad como materia, como hecho bruto, para abarcar tambi´en el grado de la realidad en cuanto a propiedades de la materia.

En este sentido el concepto de realidad se ampl´ıa, y podemos decir que realidad es lo que existe y lo que sucede, tanto en el orden f´ısico como en el orden social (que, de ningu´n modo existe sin una base material). La transformaci´on de la materia propicia la aparici´on de la vida, la evoluci´on de las especies y el origen del hombre. En todo ello la dial´ectica de la necesidad juega un papel decisivo como factor de los cambios.

[pic 2]

2Seminario  de  Filosof´ıa  de  la  Ciencia.  Tema  “Fundamentos  de  la  Filosof´ıa.”  Expositor:  Rub´en  Gonz´alez  20  de  febrero  de 1986.

3Engels: Dial´edica de la naturaleza. M´exico. Grijalbo, 1982, p. 149.

4Si bien Engels se apoy´o en Darwin, supo tambi´en criticar sus errores; entre ellas, el no haber abordado el problema de las causas de la transformaci´on de los organismos.

Hace  miles  de  an˜os,  en  el  tiempo  de  lo  que  se  conoce  como  periodo  terciario,  existi´o  un  g´enero  de  monos antropoides antepasados del hombre. Estos monos viv´ıan en hordas trepados en los ´arboles. Para trepar, se serv´ıan de sus patas delanteras de manera distinta que de las traseras que les serv´ıan de apoyo e impulso. Lleg´o un momento en el cual, al estar en el suelo, aquellos animales ya no se apoyaban sobre sus extremidades superiores  y  caminaban  en  posici´on  cada  vez  m´as  erecta.  El  mono  antropoide  se  estaba  transformando  en Homo erectus.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (279 Kb) docx (94 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com