ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Johannes Hessen


Enviado por   •  15 de Julio de 2013  •  2.995 Palabras (12 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 12

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 

 

1. El dogmatismo   

ntendemos por dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la  cual  no  existe  todavía  el  problema  del  conocimiento.  El  dogmatismo  da  por  supuesta  la  posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo  que  el  sujeto,  la  conciencia  cognoscente,  aprehende  su  objeto.  Esta  posición  se  sustenta  en  una  confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. 

Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo, descansa  en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede  parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que  sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto.  Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados, absolutamente y no meramente,  por obra de la función intermediaria del conocimiento. El dogmático no ve esta función. Y esto pasa, no  sólo  en  el  terreno  de  la  percepción,  sino  también  en  el  del  pensamiento.  Según  la  concepción  del  dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma  manera:  directamente  en  su  corporeidad.  En  el  primer  caso  se  pasa  por  alto  la  percepción  misma,  mediante  la  cual,  únicamente,  nos  son  dados  determinados  objetos;  en  el  segundo,  la  función  del  pensamiento. Y lo mismo sucede respecto del conocimiento de los valores. También los valores existen,  pura y simplemente, para el dogmático. El hecho de que todos los valores suponen una conciencia valo‐ rante, permanece tan desconocido para él como el de que todos los objetos del conocimiento implican  una conciencia cognoscente. El dogmático pasa por alto, lo mismo en un caso que en el otro, el sujeto y  su función. 

Con arreglo a lo que acabamos de decir, puede hablarse de dogmatismo teórico, ético y religioso.  La primera forma del dogmatismo se refiere al conocimiento teórico; las dos últimas al conocimiento de  los valores. En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral; en el religioso, del conocimiento  religioso. 

Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua, tanto  psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía griega domina de un modo casi  general. Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos  jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan animados  todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana. Vueltos por entero hacia el ser,  hacia la naturaleza, no sienten que el conocimiento mismo es un problema. Este problema se plantea  con los sofistas. Éstos son los que proponen por primera vez el problema del conocimiento y hacen que  el dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para siempre dentro de la filosofía. Desde entonces  encontramos en todos los filósofos reflexiones epistemológicas bajo una u otra forma. Cierto que Kant  creyó deber aplicar la denominación de "dogmatismo" a los sistemas metafísicos del siglo XVII (Des‐ cartes, Leibniz, Wolff). Pero esta palabra tiene en él una significación más estrecha, como se ve por su 

E

 

19 

definición del dogmatismo en la Crítica de la razón pura ("El dogmatismo es el proceder dogmático de la  razón pura, sin la crítica de su propio poder"). El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la  metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo. En este sentido,  los sistemas prekantianos de la filosofía moderna son, en efecto, dogmáticos. Pero esto no quiere decir  que en ellos falte aún toda reflexión epistemológica y todavía no se sienta el problema del conocimiento.  Las discusiones epistemológicas en Descartes y Leibniz prueban que no ocurre así. No puede hablarse,  por tanto, de un dogmatismo general y fundamental, sino de un dogmatismo especial. No se trata de un  dogmatismo lógico, sino de un dogmatismo metafísico. 

 

2. El escepticismo   

Extrema se tangunt. Los extremos se tocan. Esta afirmación es también válida en el terreno  epistemológico.  El  dogmatismo  se  convierte  muchas  veces  en  su  contrario,  en  el  escepticismo  (de  σχέπτεσvαι = cavilar, examinar). Mientras aquél considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y  el objeto, como algo comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede  aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible  según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar. 

Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su  vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la  significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento  humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de  conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su  vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste  representa una relación entre un sujeto y un objeto. 

Igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (131.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com