Juan Enrique Pestalozzi
eucaris08822 de Septiembre de 2012
3.004 Palabras (13 Páginas)1.140 Visitas
Juan Enrique Pestalozzi
Nace el 12 de enero de 1746, en le bella ciudad de Zúrich.
• Su padre, cirujano, falleció cuando él tenía 6 años; así, la formación del niño fue predominantemente maternal y desarrolló en él un carácter sentimental y tímido.
• Estudia en el colegio de humanidades de Zurich, a los 18 años, y después empieza la carrera de Teología; pero la lectura de Rousseau le hace abandonar su meta eclesiástica. Inicia estudios de jurisprudencia y luego dedica un año al aprendizaje de técnicas agrícolas con un ingeniero.
• Como escritor:
En 1780 publica “Veladas de un ermitaño”.
En 1781 edita la novela pedagógica “Leonardo y Gertrudis”.
En 1782 “Cristóbal y Elsa”.
En 1797 publica “Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del género humano”.
En 1801 publica “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”.
En 1803 el Gobierno publica sus tres libros elementales: “El libro de las madres”, “A B C de la intuición” y otro sobre “La Enseñanza intuitiva de las relaciones numéricas”.
• Como pedagogo:
En Neuhof (1770-1798).- A sus 23 años de edad, casado con Ana Schulthess y con un hijo, Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. En 1774 funda la escuela para pobres, cuyos discípulos no solo eran instruidos por el sino también empleados en trabajos remunerativos.
En Stans (1799).- Tras la Revolución suiza de 1798 el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que colaboraba políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y niños pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses, Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
En Burgdorf (1799-1804).- Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela pública.
En 1800 funda una institución educativa privada (internado) en el castillo de esta ciudad. A los tres años lo obligan a abandonarlo, y entonces traslada su instituto a Münchenbuchsee, y después de un año acepta el ofrecimiento de la ciudad de Yverdón para trasladar allí su instituto.
En 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de “educación muy elemental”. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral).
En Yverdón (1804-1825), la institución docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un renombre internacional, él va perfeccionando y difundiendo su método. En 1825 se cierra el instituto y él vuelve a Neuhof.
• En Neuhof pasó los últimos años de su vida. Allí escribió el Canto del Cisne, una obra en retrospectiva que condensa los puntos capitales de su doctrina y los destinos, donde refiere las experiencias, a veces amargas de su vida de educador, que recuerda la inscripción funeraria. Fundador de la nueva escuela popular en Yverdon los ochenta años de vida de Pestalozzi, estuvieron, a decir verdad, al servicio del pueblo. Murió en Brugg el 17 de febrero de 1827.
Herbart, Juan Federico (1776-1841)
Nación en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776. Sus primeras enseñanzas las recibió en su casa con un maestro privado. Ingreso al Colegio Humanista de su ciudad y realizó estudios universitarios en Jena. Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo cargo de la cátedra que ocupara Kant. Después de una vida entregada por completo a las tareas académicas falleció en Gotinga, en agosto de 1841.
En Gotinga se recibió como doctor, con tesis exclusivamente pedagógicas y se inició en la enseñanza en la Universidad de ese lugar como privat-docente y después como profesor extraordinario. El filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción “. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:
• Etapa de la claridad o de la mostración del objeto
• Etapa de la asociación o comparación
• Etapa de la sistematización
• Etapa del método o la aplicación
Una de las obras más importantes de Herbart es:
• Pedagogía general derivada del fin de la educación (1806).
• Elementos esenciales de la metafísica (1806)
• Filosofía práctica general (1808)
• La psicología como ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica y la matemática (1824)
• Metafísica general con los primeros elementos de una filosofía de las ciencias naturales (1829).
Simon Rodriguez
Observa Augusto Mijares –en el prólogo a “Doctrina del Libertador” de la Biblioteca Ayacucho– que en aquellos tiempos de Rodríguez “era muy difícil formar maestros, tanto por aquella incultura casi general de la población, como por los pocos incentivos que la profesión presentaba; además, no había dinero para pagar los maestros”. El educador caraqueño lo sabia; pero, adoctrinaba, enrumbaba, agujereaba la roca de la costumbre, indicando el “que debe hacerse”. No había, en la práctica del momento, ninguna situación dramática para el Maestro.
¿A quien enseñar? ¡A todos! “La instrucción debe ser nacional... Respóndase si los pobres no tienen derecho a saber; si el labrador, el artesano, el tendero, han de ser bestias”. Se propicia un derecho igualitario.
Hay otro principio original, que nadie había formulado todavía: la escuela será obligatoria. “La sociedad –escribe– debe no solo poner a la disposición de todos la instrucción, sino dar los medios de adquirirla, tiempo para adquirirla, y “obligar a adquirirla”. ¡Anticipación, con un siglo!
Esa escuela obligatoria ha de “enseñar a raciocinar”. Exclama entusiasta, ”¡Ideas, ideas primero que letras!”. Comenta que la infancia y la adolescencia hacen la cuarta parte de la vida; perdida ésta, o mal empleada, tendrá el que quiera instruirse, que “detenerse en la juventud a hacer estudios de niño”. Simón Rodríguez desea niños veraces, fieles, comedidos, agradecidos, generosos y aseados; además, “se les ha de acostumbrar a respetar la reputación y a cumplir con lo que se promete”.
Plasmación de autentica originalidad suya fueron sus fundaciones en Bogota y en Chuquisaca. Hubo antes escuelas en que se enseñaban artes manuales y oficios, pero no como sistema educativo, sino por propósitos de obtener ingresos para salvar la economía del establecimiento. A eso acudió Pestalozzi, cuando sus fundaciones iban a clausurarse por pobreza. Mucho después de Simón Rodríguez, vendrán los Talleres organizados por el sacerdote italiano Juan Bosco. Al aconsejar al Colegio de San Vicente de Latacunga, advertía el Maestro: “La escuela primaria dará reglas de conducta, en general; la maestranza pondrá en practica las que le toquen, y el Colegio habrá dado en lo que nadie hasta aquí, que es hacer ver que en toda ocupación, en toda empresa, ha de regir la idea de la sociabilidad”. Y pedía, concretamente: una cátedra de castellano y otra de quichua, en lugar de latín; una de física, otra de química y otra de historia natural, en lugar de teología, derecho y medicina (que se enseñaban en Quito) Y recomendaba el establecimiento simultáneo de dos fabricas; una de losa y otra de vidrio, creando una maestranza de albañileria, de carpintería y de herrería, “porque con tierras, medras y metales se hacen las cosas mas necesarias”. A las mujeres se impartía instrucción y se les enseñaba oficio, “para que no se prostituyan ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia”.
Esta creación dio origen en el mundo no sólo a los Talleres de Salesianos y otras entidades similares, como las de Artes y Oficios de carácter oficial, sino también a la Escuela Activa y otros sistemas pedagógicos de parecida estructura. Había dentro una tendencia social, intelectual y pedagógica, o sea algo en extremo desconcertante para aquellos tiempos reacios a innovaciones.
Aportando experiencias, ideas y conocimientos, llega el maestro a trabajar al lado del libertador en la reconstrucción de la republica para el año 1823, y trae consigo todo un cúmulo de visiones para avanzar en la reconquista de la originalidad de nuestra América, al ser asignado Director de la Enseñanza Publica en la Republica de Bolivia.
Concibe el PROYECTO DE EDUCACION POPULAR, asi denominado por él, el cual toma distancia de los modelos europeos impulsados por pestalozzi, y los jesuitas norteamericanos en el siglo 18 y le da un carácter que supera la reducida visión que se le daba a la misma. Cabe destacar que la educación popular fue un aporte del sistema capitalista de finales del siglo 18 y principios del 19 y planteaba la concepción de la educación para los pobres, vistos como una clase a la que había que atender para ser “ objetos” o ser atendidos por” lastima” sin un fin social. Decía el maestro:
“el proyecto de educación popular tiene la desgracia de parecerse a lo que, en varias partes, se ha emprendido con este nombre, y se practica bajo diferentes formas con un corto numero de individuos, sobre todo en las grandes capitales. Las fundaciones son todas piadosas, una para expósitos, otras para huérfanos, otras para niñas nobles,
...