ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COSMOLOGÍA ANTIGUA


Enviado por   •  20 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.360 Palabras (6 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 6

IES LOS ALBARES

LA COSMOLOGÍA ANTIGUA

ALUMNO: PABLO ÁLVAREZ ZARAGOZA

CURSO: 2020/2021

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

       

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN

  1. DESARROLLO
  1. LA COSMOLOGÍA ANTIGUA

2.2  ARISTÓTELES

2.3 PTOLOMEO

  1. CONCLUSIÓN

  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. INTRODUCCIÓN

Desde que tenía uso de razón, siempre he tenido un interés hacia la cosmología, y los diferentes planteamientos que han hecho diversos astrónomos, asimismo, siempre me he interesado  hacia los planteamientos de Aristóteles y Claudio Ptolomeo, he  dedicado mi tiempo, en ver diversos vídeos en la plataforma digital de Youtube, viendo documentales sobre este tema en “DMAX” un canal de televisión, e incluso viendo artículos y presentaciones sobre ambos y sus distintos puntos de vista en la cosmolgía.

La cosmología es aquella ciencia que estudia la evolución, composición y de las propiedades del universo, con el objetivo de entender su punto de origen y la evolución desde que este se formó.

  La cosmología siempre ha sido un tema de estudio y observación

Desde siempre, desde épocas muy remotas, desde el siglo XVI A.C

En Mesopotamia que se creía que la Tierra era circular y plana,

y estaba rodeada por un océano cósmico.  

Hay varios tipos de cosmología, la cosmología filosófica, cosmología física, la cosmología maya y la cosmología andina.

Cosmología filosófica: Esta cosmlogía es aquella que trata de comprender el universo, desde muchos puntos de vista y aspectos de tipo filosófico, teológicos e incluso metafísicos.

En esta rama de la cosmología surgieron muchos puntos de visto del origen del universo, y de este en sí, justamente esta fue planteada por los antiguos filósofos griegos. En la rama filosófica optan por los modelos cósmicos que se habían planteado anteriormente por el pueblo babilónico y por el egipcio, los cuales formulaban algunas leyes generales que conducen al mundo metafísico.

El primer filósofo griego, Aristóteles, es el primero que consigue crear el primer modelo cosmológico importante, en este, explicaba la ineptitud de la movilidad de la Tierra, es decir que la tierra no se puede mover, y la ponía como un  pilar fundamental en el universo, que todos los demás cuerpos giraban alrededor de ella y que era el centro del universo.

Y este lo divide en 2 mundos totalmente distintos, el supralunar y el sublunar.

Supralunar: Está formado por todos aquellos objetos que han existe desde  siempre, todo lo que gira alrededor de la Tierra, son movimientos y cuerpos perfectos, uniformes y circulares.

Sublunar: El mundo sublunar, está constituido por todos aquellos cuerpos, y como límite es la luna. En este mundo los objetos nacen y mueren por algunos elementos fundamentales, como la tierra, el agua, el aire, y el fuego, más conocido como “physis”

Cosmología física: Esta rama, se ocupa de observar, estudiar y comprender cuáles son y de qué están formadas y basadas las propiedades físicas y químicas del universo.

Responde a algunas preguntas cómo:

¿De qué están compuestas las galaxias?  ¿Cómo se distribuyen?

Cosmología maya: Los mayas fueron unos de los pueblos que observaron, estudiaron, e hicieron cálculos sobre los movimientos de las estrellas, de la Luna, y de la Tierra.

 [pic 1]

En esta foto, se aprecia el modelo de la cosmología aristotélica.


  1. DESARROLLO
  1. ARISTÓTELES               

Es importante entender no sólo cuáles fueron los cambios introducidos por Aristóteles en el planteamiento de sus predecesores, sino porqué se produjeron. El nuevo marco ofrecía la posibilidad de explicar dichos movimientos y de ajustarlos a las observaciones a partir de la interconexión de las capas que conformaban la esfera celeste, ya fisicalizadas. El modelo aristotélico es una cosmología y no «un mero corpus teórico inacabado» o «un marco estructural en que encuadrar concepciones globales sobre el universo» , como define Kuhn los anteriores modelos de las dos esferas. Al no contemplar la existencia del vacío, fuera de la esfera no habría «ni materia ni espacio » , lo cual descarta la posibilidad de otros mundos.

Finitud, unicidad y eternidad serán las características del universo aristotélico. Por otra parte la supralunar, habitada por cuerpos celestes en los que aún se percibía un remanente idealista, pues se los consideraba ajenos a la física sublunar y formados por el éter, un etéreo quinto elemento cuyo movimiento natural no tendía arriba o abajo sino en la forma perfecta de la circunferencia. Merece la pena detallar la explicación aristotélica del movimiento circular de los cuerpos de la esfera supralunar. Su noción finita del universo impedía un movimiento rectilíneo infinito y como defiende en Acerca del Cielo, «si fuera infinito también lo sería la velocidad» , resultando en un absurdo.

Dado lo constante de los desplazamientos registrados y el modelo platónico, estableció que las capas que contenían los astros se movían necesariamente y naturalmente en círculos, pero estos ni se desplazaban ni rotaban . Aristóteles defendía la ubicación de la Tierra en el centro del universo desde un punto de vista estrictamente geométrico, no ideal o «natural» a la manera pitagórica. Además y siguiendo a Platón, era esférica e inmóvil. En cuanto a aquello que movía la esfera estelar, atribuía esta capacidad a un Primer Motor Inmóvil, espiritual y por tanto exterior al cosmos, actualidad pura, causa final y «fuente última de todo movimiento celeste» .

Se da por tanto una jerarquía clara en la cosmología aristotélica. Como punto de partida tenemos al Primer Motor Inmóvil, que transmite movimiento a las esferas concéntricas de la región supralunar, las cuales contenían a los astros y los desplazaban en los movimientos circulares y continuos propios del éter. Por último, la esfera central era la Tierra, la inmóvil región sublunar. La jerarquía de Aristóteles no es puramente mecánica sino que, como muchos otros conceptos cosmológicos, está asociada a una serie de ideales y principios religiosos.

En este modelo se atribuye al Primer Motor Inmóvil el grado máximo de perfección, perfección que va disminuyendo a medida que las capas homocéntricas se alejan del Primer Motor. La Tierra, en cuanto punto más central y por tanto más distante ni siquiera intentaría acercarse a este «bien supremo», pues como explica Aristóteles a través de una analogía con el mundo natural, hay cosas que poseen y participan del bien supremo, cosas que llegan a él con esfuerzo y cosas que ni siquiera lo intentan . Es en este apartado de la cosmología de Aristóteles donde encontramos el origen del problema de los planetas. Sin embargo el Sol y la Luna, más próximos a la Tierra y por lo tanto más alejados del Primer Motor Inmóvil según la jerarquía platónica y aristotélica, precisaban de un menor número de movimientos, por cuanto no tenía lugar sobre ellos movimiento retrógrado alguno, mientras cuerpos más próximos al primero precisaban de muchos más movimientos para completar su traslación completa por la bóveda.

El modelo aristotélico presentaba aún más problemas. La cuestión de las variaciones del brillo seguía sin explicación, dada la imposibilidad de plantear una variación en la distancia de los astros con respecto a la Tierra. Aristóteles estaba dispuesto a medidas de calado para explicar este problema, pues «acercar» a los astros al ámbito del ente terreno, como si fuesen animales o plantas, bien podía suponer un descalabro completo de la cosmología de la Academia. Este, en su  libro XII de su Metafísica,  explica y detalla el funcionamiento del Primer Motor Inmóvil.

Cabe indicar el claro señalamiento de la matemática como disciplina desde la cual abordar el movimiento de traslación de los cuerpos celestes, quedando explicitada la tendencia de la cosmología hacia el ámbito científico mencionada al comienzo de este comentario. En  plantea un número de substancias igual al número de principios inmóviles, esto es, el de capas celestes. A partir de esta multiplicidad de substancias plantea una igual multiplicidad de movimientos de traslación, y dado que «si una traslación tuviera como fin otra traslación» la cadena causal conduciría a un absurdo infinito, concluye que cada traslación está resuelta a su respectivo cuerpo celeste. Como cada substancia a su vez es movida al principio de la cadena por un Primer Motor Inmóvil, esto llevaba irremediablemente a una multiplicidad de estos, lo cual arrojaba la necesidad de nuevas explicaciones sobre su origen sin por ello resolver la cuestión del movimiento retrógrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (204.1 Kb)   docx (542.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com