ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FRASE DE NIETZSCHE «DIOS HA MUERTO»

Nixon PossoEnsayo19 de Noviembre de 2019

997 Palabras (4 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 4

LA FRASE DE NIETZSCHE «DIOS HA MUERTO»

Martin Heidegger

Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Madrid, 1996, pp.190-240.

Relatoría # 20

Nixon Xavier Pozo Cuatapi

El texto de Heidegger intenta responder a la pregunta por la esencia del nihilismo que, se dice, tiene su comienzo en la posición de Nietzsche frente a la metafísica occidental; con el pensamiento de Nietzsche, se da una privación de la metafísica, para dar paso a su estadio final: “Tras la inversión efectuada por Nietzsche, a la metafísica solo le queda pervertirse y desnaturalizarse” (p. 1); a través de esto, se elimina la diferencia de lo suprasensible, con lo sensible.

Heidegger nos dice que, en la marcha de la Historia occidental surge y se desenvuelve el nihilismo, haciendo una interpretación metafísica de eso. Cuando pensamos en la metafísica de Nietzsche, nos referimos a una meditación sobre la situación del hombre y la ubicación que tiene actualmente, cuyo destino, en lo referente a la verdad, es muy poco conocido. Al centrarnos un poco más en el pensamiento de Nietzsche, ubicamos el término «Nihilismo», que representa un movimiento histórico que ha marcado los siglos y que se lo resume en la frase “Dios ha muerto”; esta frase, según Heidegger, no solo representa la forma de pensar de un Nietzsche ateo, sino designa todo ese mundo suprasensible ante el cual Nietzsche va en contra; a todo ese pensamiento platónico y cristiano se lo va a catalogar como el mundo metafísico: “si como ocurre todavía en Kant, llamamos al mundo sensible, mundo físico en sentido amplio, entonces el mundo suprasensible es el mundo metafísico” (p. 5).

 La frase “Dios ha muerto” revela la insatisfacción actual que tiene el hombre con conceptos metafísicos que han perdido impacto en la realidad, que, al parecer, se fundamentan en asuntos abstractos, subjetivos y delimitados de formas incoherentes; este pensamiento es una filosofía como reacción en contra de esa metafísica platónica; por eso, no solo se debe pensar en esa frase como una simple afirmación de la muerte de un Dios cristiano, ya que es mucho más complejo que eso: es la pérdida como tal de la fuerza efectiva del mundo suprasensible: “Mientras entendamos la frase de Dios ha muerto solamente como fórmula de la falta de fe, la estaremos interpretando teológico-apologéticamente y renunciando a lo que le interesa a Nietzsche” (p. 7).

El nihilismo, para Nietzsche, no se lo toma solo como una forma negativa, que va a suponer que ya no se puede creer en el Dios cristiano, ya que debemos entender que Nietzsche no solo entiende por cristianismo un breve espacio de tiempo que sucedió en algún momento de la Historia, sino el cristianismo, para Nietzsche, se refiere a toda la manifestación histórica, en la cual la Iglesia ha estado presente y ejercido su poder sobre la configuración de la humanidad; es por eso que también se toma el nihilismo de modo positivo, como una superación del mismo nihilismo, en donde, la realidad de lo real se convierte en un origen.

¿Qué sucede si desapareciera la autoridad de Dios y de la doctrina de la Iglesia? Cuando esto sucede, aparece la autoridad de la conciencia, se alza el instinto social, ya no hay una huida hacia el mundo suprasensible y se va a dar paso a un progreso histórico; se da paso a la vida como un nuevo fundamento.

Nietzsche interpreta el término nihilismo como la desvalorización de los valores, aquellos valores a los que se considera como supremos, como: lo verdadero, lo bueno y lo bello: “lo verdadero, esto es, lo verdaderamente ente; lo bueno, esto es, lo que siempre importa en todas partes; lo bello, esto es, el orden y la unidad de lo ente en su totalidad” (p. 10), por lo que debemos entender el termino nihilismo como la destrucción de esos viejos valores supremos, para dar paso a la construcción de unos nuevos; según Nietzsche, estos valores, por sí mismos, ya van en decadencia, ya que nos plantean un mundo ideal que jamás podrá realizarse en el mundo real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (73 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com