LA MORAL John Stuart Mill
sixta isabel ruiz rodriguezEnsayo23 de Marzo de 2021
980 Palabras (4 Páginas)436 Visitas
INVITACIÓN A LA FILOSOFÍA
CAPÍTULO 1: LA MORAL
CUESTIONARIO:
- ¿Cuál es el tema de la lectura?
La lectura trata sobre lo que es la moral, en cómo debemos entender correctamente su concepto y aplicación en nuestras vidas y en la sociedad.
- ¿Cuáles son los conceptos centrales que presenta la lectura?
Moral, libertad, prudencia, moralismo, imperativo categórico, dignidad.
- ¿Cuál es la tesis central del texto?
La moral, en un sentido más auténtico, cumple las características de ser: un conjunto de reglas escogidas por el individuo de manera personal y en libertad, que puede ser aplicable universalmente a todos, y obedece a un sentimiento de dignidad del ser humano.
- ¿Cuáles son los argumentos con que se sustenta la tesis?
El primer argumento que presenta el autor es que la moral empieza en la libertad, y no cuando obramos con precaución y prudencia bajo la mirada del otro. Cuando existen leyes, un sistema policial y carcelario, las personas no van a obrar enteramente porque son morales. Si no, lo harán en gran medida para evadir un posible castigo u obtener un beneficio. Este argumento se ejemplifica con el caso del anillo de Giges. Si alguien pudiera hacerse invisible, olvidaría la “moral” a la que obedecía y cedería a un fin egoísta al perseguir sus propios intereses. Sin embargo, la verdadera moral consiste en el conjunto de imperativos a los que obedecerías aún si fueras invisible, las acciones que eliges hacer por deber a tus mismas reglas (ya que la moral responde a la pregunta “¿qué debo hacer?” Y esto solo puede ser respondido por ti mismo). Asimismo, obrar con moral implica tomar en consideración los intereses de las otras personas, sin darle importancia a que te castiguen o premien.
Para entender cómo se experimenta la moral (que depende de cada individuo) en la sociedad, debemos pensar su aplicación de manera universal, siguiendo el espíritu y la razón. Stuart Mill ejemplifica su argumento con un ejercicio de reflexión, bajo el cual cuestiona qué pasaría si todos se comportaran como tú. Así pues, la moral exige actuar personalmente de tal manera que la ley por la que te riges deba valer universalmente. Esto implica privarte de hacer lo que rechazarías en los otros, actuar bajo los principios por los cuales te gustaría que los demás se sometieran, obrar conforme a la humanidad. Es decir, como establece el imperativo categórico de Kant, hacer lo que deseas que se convierta en ley universal.
Por último, el autor argumenta que la moral no necesita fundamento para legitimarse; más bien, se trata de tener un sentido de dignidad como hombre/mujer, así como un respeto hacia la humanidad en uno mismo y en los otros. Por lo tanto, en un caso hipotético en que Dios no exista, la moral no exime a las personas de obrar humanamente. Ni de actuar permitiéndose todo, incluso lo malo, ya que no sería digno de uno. En el sentido de la religión, una acción es moral si no sigue una intención egoísta (la salvación), por lo que la moral fundamenta la religión.
- De los argumentos presentes, ¿Cuáles parecen más convincentes? ¿Por qué?
Considero que el argumento más convincente es el que sugiere que la moral se encuentra genuinamente en un estado de libertad. Es decir, donde no estamos sujetos al miedo por recibir un castigo o el impuso de obtener un beneficio por buen comportamiento. Esto es porque expone a las personas a una situación, aunque hipotética, donde podemos ver sus verdaderos sistemas de valores. Además de lo que es lo moral en un sentido más puro.
- ¿Puedo cuestionar algunos aspectos del texto? ¿Cuáles?
Un aspecto que cuestiono del texto es cuando dicen que hay veces en los que es en vano demostrar los fundamentos de la moral. Por ejemplo, cuando escriben:
...