LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA APLICADA EN EL BARRIO LAS MORAS
lis142715 de Noviembre de 2011
5.352 Palabras (22 Páginas)1.036 Visitas
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA APLICADA EN EL BARRIO LAS MORAS
MARITZA DIAZ
MILENA NOGUERA
YESSICA TAFUR
INSTITUTO DISTRITAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Undécimo Grado “B”
Barranquilla
Noviembre de 2011
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA APLICADA EN EL BARRIO LAS MORAS
Tesis presentada para optar el título de bachiller académico
MARITZA DIAZ
MILENA NOGUERA
YESSICA TAFUR
Esp. CORINA MARTES DE URIBE
Lic. De Metodología
INSTITUTO DISTRITAL CASTILLO DE LA ALBORAYA
Undécimo Grado “B”
Barranquilla
Noviembre de 2011
Nota de aceptación
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Barranquilla, noviembre de 2011
DEDICATORIAS
El grupo de investigación dedica este trabajo a Dios, por ser el creador, amparo y fortaleza cuando más se necesita.
A nuestros padres, que sin esperar nada a cambio, han sido de gran ayuda en los momentos difíciles por los que se atraviesa.
También a la Licenciada Corina Martes de Uribe , quien ha brindado el apoyo suficiente y la ayuda para formar parte del logro que será reflejado en el último año de estudios.
A todas estas personas se les agradece por la dedicación de su tiempo.
AGRADECIMIENTOS
Le doy gracias a Dios porque me dio sabiduría. A mis Padres porque me apoyaron tanto económicamente como emocionalmente.
A la Profesora Corina Martes de Uribe porque me orientó y me ayudo
Yessica Tafur
AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos se los dedico a Dios, mi hermana, mi mamá, y a la Profesora Corina Martes de Uribe.
A todos ellos por darme apoyo, amor, motivación.
Maritza Díaz
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos son para Dios, para mi familia y para la Profesora Corina Martes de Uribe. Ellos me ayudaron mucho y me supieron orientar.
Milena Noguera
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos son inspirados por Dios, porque es él quien me permite conseguir todo lo que propongo y quiero en mi vida. Gracias !!
Berena Noguera
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
1.2 ¿POR QUÉ LOS JÓVENES CONSTANTEMENTE CAMBIAN DE PERSONALIDAD.
17
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 18
3. OBJETIVOS 20
4. MARCO REFERENCIAL 21
4.1 ASPECTOS CONCEPTUALES PERTINENTES 21
4.1.1. ACTITUDES HACIA LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
21
4.1.1.1 Definición de Actitud de la personalidad 21
4.2 MARCO HISTÓRICO 23
4.3 MARCO CONCEPTUAL 28
4.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE 28
4.2.1.1 Actitud de los padres 28
4.2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 28
4.2.2.1. Comportamiento de los adolescentes 28
5. DISEÑO METODOLÓGICO 29
5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 29
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 29
5.3 INSTRUMENTOS 29
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADO 32
6. PROPUESTA 41
7. CONCLUSIONES 43
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablamos sobre el desarrollo de una persona cuando es adolescente. Lo hemos escogido porque es la etapa más reciente en nuestras vidas.
Es un trabajo en el que hablamos de las etapas por las que pasa un adolescente, los cambios que da, el desarrollo de la manera de percibir lo que lo rodea, la personalidad...
La adolescencia que hoy en día conocemos, no ha existido desde siempre, o no ha existido del modo en que nosotros la conocemos. Los antiguos pensadores, habían identificado unos años de vida de las personas que se caracterizaban porque los que eran niños empezaban a disciplinarse, a desobedecer a los padres, a tener deseos sexuales... las personas a las que se referían constituían una minoría de la población, entre 13 y 20 años.
Nos basamos en las encuestas realizadas a unos 15 jóvenes del Barrio Las Moras de Barranquilla quienes respondieron 9 preguntas y desde las respuestas hicimos la base de nuestra propuesta para mejorar un poco esta problemática.
“Los Padres deben proteger a los hijos de todas las angustias y malas influencias, nunca dejen de cumplir con su papel de padres, conversa con tu hijo, si se ha escapado alguna vez dile que no lo vuelva ha ser, porque no solo lograra a perjudicarse; no te dejes llevar por la moda, si estas deprimido busca ayuda para que puedas salir adelante.”
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la infancia, el niño mitifica a sus padres: son seres que todo lo hacen bien, nunca se equivocan y les parecen los mejores del mundo; al llegar a la adolescencia, empiezan a descubrir defectos y incoherencias, produciéndose la toma de conciencia de la necesidad de revelarse frente a unos progenitores que han dejado de ser perfectos.
Una de las cosas que más sorprende y a menudo molesta a los padres, es que su hijo adolescente ya no les cuenta nada o muy poco sobre su vida, observan que se encierra en su mundo personal y sus amigos, saliendo solo cuando a él le apetece. Si el adulto decide insistir, puede provocar muchas veces en el joven, un mayor retraimiento.
El adolecente está hambriento de vivir sus propias experiencias y llegar a sus propias conclusiones. Necesita enfrentarse a las normas y creencias paternas para poder formarse una opinión propia. Necesitará equivocarse, para poder adquirir experiencia.
Suele decirse que, aunque uno nace persona, la personalidad hay que hacerla. Y esa es la gran tarea de la adolescencia: Construir la propia personalidad, lo que no es nada sencillo. La evolución del adolecente no debe detenerse en el vacío moral que supone el rechazo de todo valor y norma, el afán meramente consumista y la protesta por la protesta, sino que tiene que aprovechar su afán de ser libre para aprender a dominarse, a ser dueño de si, a tener fuerza de voluntad, a integrar sus instintos, a fin de poder así hacer frente a las exigencias que va a encontrar en la vida efectiva e intelectual.
El núcleo del problema de identidad está fuertemente ligado a la elección vocacional. La educación familiar debe tender a hacer posibles la independencia personal y la elección de profesión y estado. Los estudios le van a dar una base de conocimientos que le van a permitir escoger libremente su profesión.
Una de las dificultades con las que se enfrenta es que ante los grandes cambios del mundo actual, muchos de su edad han perdido la capacidad de asombrarse y maravillarse.
Los padres, con su consej0, tienen una tarea muy importante en esta etapa de su desarrollo. Por ello no han que despreciar la cuota de idealismo que le permite solar con alegría y entusiasmo, aunque también hay que ayudarle a conocer la realidad y a ser sincero consigo mismo, a intentar saber cómo es, aunque corra el riesgo de ver en él cosas que no le gustan. Nunca hay que formarse en ser mejor. Es escancia superar el simple consumismo, el intentar disfrutar de lo inmediato relativizando todo, con la consiguiente amargura de no encontrarle sentido a la vida, o buscar ese sentido en extremismos radicales, incluso violentos, o bien no saber reaccionar y hundirse ante las dificultades de la vida.
No hay que olvidar que el rencor y el odio, por muy justificados que estén, son dos poderosísimos venenos que destruyen a quienes se dejan dominar por ellos. Debe aprender no solo a mirar el presente o el futuro inmediato, sino acostumbrarse a pensar y planear a medio y largo plazo, teniendo una visión de futuro que de orientación e intencionalidad a su vida.
El conflicto entre el sentimiento de independencia y la necesidad de dependencia es uno de los desafíos que ha de librar con sus padres, pero quizá más consigo mismo. Por una parte se siente demasiado controlado (normas , horarios) pero por otra no se siente capaz de independizarse, pues el proceso de autoafirmación le produce un sentimiento de inseguridad y un temor a equivocarse.
Necesitará decir críticas y restricciones a sus peticiones y comportamientos,
...