ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SABIDURÍA DE LAS BUENAS ACCIONES.

smopslauraEnsayo1 de Marzo de 2016

960 Palabras (4 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 4

COLEGIO NUEVO GIMNASIO

FILOSOFÍA-9

DOCENTE: Ana María Rosas

ESTUDIANTE: Laura Sofía Martínez Orjuela.

Bogotá, noviembre 10 del 2015

LA SABIDURÍA DE LAS BUENAS ACCIONES

 Platón  establece que el bien puede ser interpretado como  verdad, así que para llegar hacer el bien debe conocerse la verdad. Para demostrar lo anteriormente dicho, en el siguiente texto se relacionaran  obras que hablan sobre la concepción de lo verdadero tales como, Lecciones preliminares de la filosofía: Lección IV y V, de Manuel García Morente, La apología de Sócrates y La Republica, por Platón. Además, se tendrán en cuenta las próximas interrogantes: ¿Qué diferencias existen entre el mundo sensible y el mundo inteligible? ¿De qué manera se ven reflejadas en la alegoría de la caverna, la idea de ser de Heráclito y Parménides,  y la búsqueda de la verdad por Sócrates?

En Lecciones preliminares de la filosofía: Lección IV y V, de Manuel García Morente se exponen las cuestiones de ¿Qué es el ser?, ¿Quién existe?, ¿Qué es existir?,¿Que es consistir? entre otras, haciendo un recorrido histórico por diferentes filósofos de la época antigua, cada uno con diversas concepciones sobre el principio del ser, Tales de Mileto propone el agua, Pitágoras el  número, Anaximandro algo que él mismo nombro como Apeiron, Anaxímenes dijo que era el aire,  Empédocles pensó en los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, Demócrito considero como fundamento del ser el átomo y finalmente llegaron dos filósofos que cambiaron la idea del ser, Heráclito y Parménides, el primero de ellos concebía el ser como algo cambiante, las cosas son y no son al mismo tiempo, en cambio el segundo propone que el ser es y el no ser no es, así que todo lo que es, puede ser pensable por ende posible. De las últimas nociones sobre el ser, fue posible separar el mundo en dos categorías: lo sensible, como objeto de cambio y de los sentidos y lo inteligible, como fundamento de la razón, el pensamiento y  el entendimiento, siendo así lo verdadero y lo real.

En La apología de Sócrates, por Platón, Sócrates  llega a la Asamblea esperando que los jueces le den la palabra y así empezar a defenderse de las acusaciones por las cuales ha sido  convocado. No obstante, él se encuentra tranquilo, porque sabe que la verdad está dentro de él, pero también es consciente de  que podría persuadir con mentiras y engaños a los jueces para lograr salir libre, pero decide no actuar de esta manera, a pesar de estar condenado a muerte. El propósito real de Sócrates es abrir los ojos de los atenienses hacia el sentido de la verdad. Aunque no logra separarlos de su ceguera, ya que es asesinado por medio de uno de los venenos más temibles en la Antigua Grecia, la cicuta, sin embargo logro siempre mantenerse es un discurso verdadero y lleno de sabiduría.

En La Republica  de Platón, la alegoría de la caverna describe que en una caverna unos prisioneros son encadenados de tal modo que solo puedan ver hacia el fondo de la pared. Atrás de ellos se encuentra una hoguera y unos hombres quienes manipulaban figuras, las cuales  reflejaban todo tipo de sombras, así pues esta es su única referencia del mundo exterior. Uno de los hombres fue escogido para contemplar el mundo real, allí pudo entender lo que era verdadero y así comprendió que la cueva  era un total engaño. Entonces tuvo la necesidad de volver y compartir lo que había visto.

A continuación se mostrara la relación de la alegoría de la caverna con las proposiciones del ser planteadas por Heráclito y Parménides , que se ven identificadas  en el primer significado del mito, este habla sobre los grados ontológicos de la realidad, así el mundo sensible propuesto por Heráclito hace referencia al mundo dentro de la caverna donde las sombras reflejadas en el muro son puras apariencias de lo sensible y el mundo inteligible formulado por Parménides se ve expresado en el mundo exterior, el cual señala el verdadero ser y lo real. Nuestra segunda relación será entre el mito de la caverna con  Sócrates, se puede decir que  la analogía entre estas dos se encuentra en el cuarto significado de la alegoría que trata sobre la concepción política según Platón, de este modo esto se ve representado en el mito cuando el prisionero es liberado y privilegiado de ver el mundo inteligible, entonces siente la necesidad de volver a la caverna con el objetivo de compartir la verdad de sus compañeros y de alguna forma llegar a transformar su pensamiento. Con esto mismo no encontramos cuando analizamos la situación de Sócrates debido a que él busca guiar hacia la verdad a los jueces y atenienses en la Asamblea, pero no triunfa, por eso es considerado perturbador del orden y por esto al final termina siendo asesinado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com