ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Enzo NavarroApuntes18 de Noviembre de 2020

5.478 Palabras (22 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 22

TEMAS 1, 2 Y 3. 

TEMA 1: LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

1) EL DESARROLLO DE LA EXPLICACIÓN RACIONAL. Mito y Logos.

MITO. La tradición mitológica es una explicación acerca del mundo, de los hombres y los dioses, relatos fantásticos que exaltan las hazañas, fenómenos sobrenaturales y personajes de los tiempos remotos, cuentan acontecimientos y hechos extraordinarios y significativos (cómo se hizo el mundo, cómo apareció el hombre, cómo se obtiene el fuego, qué habrá después de la muerte, destino o moira). Las actuaciones de los dioses y héroes son un modelo, pues están hechos a semejanza humana y actúan y sienten igual que los hombres (antropomorfismo) (irritación, calma, amenaza, venganza...), pero pertenecen a un tiempo pasado y excepcional: el de los orígenes del mundo. Primero será una tradición oral, y después con autores-poetas como Hesíodo y Homero se convierte en tradición escrita, recogiendo una gran diversidad de narraciones míticas (sobre la creación, nacimiento de los Dioses, organización del Olimpo, los héroes).

La Mitología era la base de la religión pública griega (politeísmo): dioses, templos, ceremonias, sacrificios, oráculos, etc. Aunque paralela a ella se desarrollo la religión mistérica (Orfeo Orfismo) que desarrolló creencias como el dualismo cuerpo-alma, la inmortalidad del alma, la transmigración, la existencia del más allá (premios y castigos), la adivinación,... y ritos y prácticas para liberar el alma definitivamente; pero esta religión mistérica es tapada por la niebla de la mitología que lo cubría todo. Tanto la mitología, como la religión pública y la religión mistérica tuvieron

influencia en el pensamiento posterior, en la filosofía, en las religiones, etc.

El mito debe aceptarse como verdad “sin discusión”, tiende a exaltar los sentimientos y sirven para regular ciertos ritos y determinadas normas de conducta. Los ritos y ceremonias, magia, sacrificios, se utilizan para ganarse el favor de los Dioses, que son quienes controlan la vida de los hombres y el curso de los acontecimientos. Los mitos y narraciones además de entretener tratan de explicar de manera total los problemas fundamentales acerca del origen y naturaleza del universo.

 LOGOS. La Filosofía surge entre los siglos VII y VI a.C. en las colonias griegas de Asia Menor e Italia Meridional como una manera de pensar totalmente nueva, una nueva forma de pensamiento basada en la razón (LOGOS), que intenta superar las explicaciones mitológicas y religiosas. Aparecen pensadores que ven contradicciones entre los distintos mitos, entre el mito y las observaciones, etc. y que intentan explicar de una manera total esos mismos problemas acerca del origen y naturaleza del universo, los Dioses y el hombre, pero desde el LOGOS, interesan las explicaciones racionales, cuyo objetivo es buscar posibles leyes que existen en la naturaleza, busca explicaciones necesarias: las cosas pasan porque tienen una causa no por arbitrariedad-capricho de los dioses. Mediante el LOGOS el hombre puede llegar a conocer la Naturaleza y elaborar la ciencia que pretende ser siempre un conocimiento universal, válido para todos los hombres y basado en lo permanente, no en lo cambiante. Se busca la esencia y los principios de las cosas, de los fenómenos. Se busca el arkhé o principio, physis o naturaleza de las cosas; y aparece un conocimiento por causas, un saber racional, basado en la razón (y en la experiencia), un saber con cierta lógica, con LOGOS, más

creíble a la razón. Así comienza el camino de la explicación filosófica–científica.

Por Physis (Naturaleza) vamos a entender el principio, el origen, (el Arkhé, Arjé), la realidad permanente y única que está detrás de lo que se percibe o aparece. Aquello de lo que provienen, en lo que acaban y por lo que subsisten todas las cosas. La physis incluye la materia original de la que todo surge y a la que todo vuelve, y el principio activo, que es físico (no mítico, antropomórfico), la fuerza interna que impulsa a crecer y desarrollarse, la ley interna que rige las cosas, su aparecer y desaparecer; aquello que hace que cada cosa sea lo que es y no otra; eso que hace, por ejemplo, que un olivo produzca aceitunas y no brevas o ciruelas.

Como puede fácilmente apreciarse la forma científica de proceder coincide con la filosofía, pues el objeto de la ciencia es la búsqueda de regularidades y conexiones necesarias entre los hechos, que son lo que llamamos leyes, regularidades que permiten prever cómo y cuándo se van a producir los fenómenos. En este momento histórico ciencia y filosofía son saberes idénticos, la separación se produce mucho después.

El paso del mito al logos no ocurre de momento ni abarca la totalidad del pensamiento humano, se trata de un proceso paulatino que hace que las primeras manifestaciones del pensamiento filosófico contengan todavía algunos elementos mitológicos; (Presocráticos, Platón,...) y supone un esfuerzo, que llega hasta nuestros días, por desprenderse de toda adherencia mítica en pro de un pensamiento puramente racional, sin garantizar que el hombre logre alguna vez liberarse totalmente del mito pues se trata de un factor aglutinante que llega a los aspectos en los que la razón no tiene la última palabra.

CONDICIONES QUE PROPICIAN LA APARICIÓN DE LA  FILOSOFÍA en Grecia.

La aparición de la explicación filosófica se produce en un contexto histórico de desmoronamiento de los reinos micénicos y desarrollo de una nueva forma de organización política en Hélade (Grecia) que se basa en pequeñas ciudades-estado (POLIS) independientes unas de otras, aunque con elementos comunes (lengua, religión, mitología,…) Los factores que propician este proceso son los siguientes:

 FACTORES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.

- Expansión colonial por el Mediterráneo entre el 750 y 550 a.C. favoreciendo el contacto con otras culturas e ideas. Aparecen colonias griegas en Asia Menor (Mileto, Éfeso) y en Italia Meridional (Samos, Elea,...), floreciendo el comercio, la artesanía y creciendo las ciudades.

- Desarrollo de la democracia: mayor tolerancia a nuevas ideas. Aparece una nueva clase social (comerciantes) que se opone a la concentración del poder por parte de la Aristocracia, dando lugar a formas políticas más flexibles. Las reformas de Solón (594) abren paso a la democracia (antigua) en Atenas, adquiriendo mayor desarrollo con Clístenes (507), Efialtes (462) y Pericles (461).

- La existencia de una situación socioecómica basada en la esclavitud. Los esclavos realizaban los trabajos para obtener los bienes materiales necesarios para la vida, y los ciudadanos, una minoría, tenían tiempo libre para pensar, dialogar, discutir, viajar,...

- La introducción de la moneda como valor de cambio: contribuye a formar un sistema abstracto de referencia.

FACTORES CULTURALES:

- La religión griega tiene cierta tolerancia y flexibilidad. Es una religión más centrada en el culto que en la doctrina, carece de un cuerpo de creencias dogmáticamente impuestas, y no hay libros sagrados (escritos, revelados) que supongan un dogma fijo e inmodificable, ni una casta sacerdotal estable que custodie el dogma y monopolice el control del pensamiento; etc.

- La tendencia natural en el hombre hacia el saber. La filosofía surge por admiración y asombro ante el mundo, por el deseo de conocer y contemplar la verdad, siendo un fin en sí misma, no con fines utilitarios o materiales; aunque tendrá una relevancia moral y política de primer orden. Para Pitágoras, el hombre tiende, aspira, (ama) esa sabiduría inalcanzable y jamás del todo satisfecha (Filo sofía.)

TEMA 2: FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

Los filósofos Presocráticos suponen un modelo de transición desde el mito hacia la explicación racional (Logos) y el tratado científico – filosófico (análisis y abstracciones racionales, conceptos como teoría y ley, etc.), pero no están libres de elementos míticos, poéticos o irracionales. Sus conclusiones son producto de la observación y el análisis racional, aunque no se consideran ciencia entendida en su sentido moderno (experimentación, matematización y aplicación práctica.) Estos filósofos dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores. La mayor parte de lo que dijeron y escribieron los filósofos de la naturaleza se

perdió para la posteridad. Lo que sabemos de ellos lo encontramos, sobre todo, en los escritos de Aristóteles, que vivió un par de siglos después de los primeros filósofos.

Su principal problema es la naturaleza y sus procesos: ¿cuál es el origen de la Naturaleza? ¿Cómo cambian las cosas? Su preocupación, más que cómo son las cosas, es su arkhé (origen, esencia, Physis) y quieren aclararlo desde la racionalidad, la lógica y la experiencia, y no desde el saber mítico tradicional. Ante la grandiosidad de la Naturaleza surge la pregunta ¿cómo se ha formado todo esto? Desde el mito, se observan contradicciones, dudas,... se quiere saber más.

La pregunta por el origen de la naturaleza se resuelve en la búsqueda de cuál es el principio o elemento material del que han surgido todas las cosas, aquello que permanece a pesar de todos los cambios y que viene a constituir la esencia de lo que hay. La búsqueda de ese primero y único principio (Physis) que al mismo tiempo es origen, sustrato y causa de todos los seres del Universo, va a ser la tarea principal de estos primeros filósofos, convencidos de que existía una materia primaria que era el origen de todos los cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (156 Kb) docx (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com