ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eneida y La Odisea

Cinthia AlmironApuntes4 de Marzo de 2020

3.228 Palabras (13 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 13

1)

a) Según La Penna, Virgilio tiene una concepción en la que el destino aparece como un poder supremo y una voluntad universal y justa. En esta concepción es evidente la influencia estoica, aunque también la influencia homérica dificulta la determinación con sus relaciones con Júpiter, que muchas veces se identifica con el destino como interprete fiel. También a Juno se la puede definir como el antidestino, debido a que junto con otras divinidades se oponen en el viaje de Eneas.

b) La humanitas sensible de Eneas lo convierte en el héroe  ideal, el modelo de virtud romana que domina sus pasiones aunque a veces es movido por la acción, por un furor que lo mueve a morir por su patria incendiada. Llora y sufre por sus compañeros pero los tranquiliza serenándose y reprimiendo sus penas. Se caracteriza por su humanidad y melancolía virgilianas. Sería capaz de renunciar a la nueva patria y dejar de viajar para quedarse en un momento de quietud, en esto parece que Virgilio pudo haber creado al protagonista a su imagen.

c) Según Bayet, el interés dramático de La Eneida reside en su contenido histórico. Virgilio logró crear una obra nacional en la que se describe una Italia bárbara donde comienzan a aparecer elementos griegos y orientales. En relación con la historia muestra la importancia del predominio itálico civilizador, ya que Eneas reinaría sobre una población mixta.Con la teoría del destino (fatum) intentó anticipar todos los hechos de la historia nacional de Roma, determinando el gran progreso romano a través de testimonios proféticos y predicciones.

d) La Eneida es un poema novelesco, según Bayet, ya que en ella hay aventuras de amor y guerra. Además de que Virgilio introduce verdaderas tragedias de amor pasional entre Dido y Eneas, políticas matrimoniales de Latino entre Eneas y Turno. La amistad de Niso y Euralio. Esto le permite a Virgilio   profundizar en la psicología.

e) En el poema de La Eneida Virgilio demuestra una relación entre el hombre y el destino, en la que el hombre acepta su destino y lo asume como una tarea que debe resolver. Eneas es una agente de los destinos e imagen del estoicismo grecorromano. A menudo se muestra torpe y sin ardor cuando Virgilio no le presta una de sus emociones personales, según Bayet.

Dido es un personaje antagonista con gran relieve dramático, oculta la culpa de su unión con Eneas. Tiene rasgos viriles y femeninos y aunque ha pecado no pierde su castidad y nobleza de sentimientos.

Turno se caracteriza por la audacia, valentía y falta de moderación y reflexión. Es violento y desenfrenado pero también es valeroso y capaz de sacrificar su vida.

Camila y Amata son personajes secundarios auténticos abocados a una pronta muerte. 

2.1      

a)  Odiseo desciende al mundo de los muertos en busca de la ayuda de Tiresias y Eneas lo hace para encontrarse con su padre.

b) En la Odisea el mundo de los muertos se encontraba al final de la tierra. En ese lugar la noche era perpetua y había mucha oscuridad “Entonces arribamos a los confines del Océano, de profunda corriente. Allí están el pueblo y la ciudad de los Cimerios entre nieblas y nubes, sin que jamás el sol resplandeciente los ilumine con sus rayos, ni cuando sube al cielo estrellado, ni cuando vuelve del cielo a la tierra, pues una noche perniciosa se extiende sobre los míseros mortales. A este paraje fue nuestro bajel que sacamos a la playa; y nosotros, sacamos el ganado y anduvimos a lo largo de la corriente del Océano hasta llegar al sitio indicado por Circe.” (Verso 13) 

También había un sector donde habían arboles de frutos y bosques “Vi asimismo a Tántalo, el cual padecía crueles tormentos, de pie en un lago cuya agua le llegaba a la barba. Tenía sed y no conseguía tomar el agua y beber: cuantas veces se bajaba el anciano con la intención de beber, otras tantas desaparecía el agua absorbida por la tierra, la cual se mostraba negruzca en torno a sus pies y un dios la secaba. Encima de él colgaban las frutas de altos árboles -perales, manzanos de espléndidas pomas, higueras y verdes olivos-; y cuando el viejo levantaba los brazos para cogerlas, el viento se las llevaba a las sombrías nubes.”(Verso 582)

En La Eneida también aparece como un lugar sombrío y desolado ubicado en Cumas “Iban oscuros por las sombras bajo la noche solitaria y por las moradas vacías de Dite y los reinos inanes: como el camino bajo una luz maligna que se adentra en los bosques con una luna incierta, cuando ocultó Júpiter el cielo con sombra y a las cosas robó su color la negra noche. Ante el mismo vestíbulo y en las bocas primeras del Orco el Luto y las Cuitas de la venganza su cubil instalaron, y habitan los pálidos Morbos y la Senectud triste, y el Miedo y Hambre mala consejera y la Pobreza torpe, figuras terribles a la vista, y la Muerte y la Fatiga; el Sopor además, pariente de la Muerte, y los malos Gozos de la mente, y, en el umbral de enfrente, la guerra mortal y los tálamos de hierro de las Euménides y la Discordia enfurecida enlazado su cabello de víboras con cintas ensangrentadas.” Al igual que en La Odisea, hay un lugar tranquilo y lleno de vegetación llamado Los campos elíseos.

c) Odiseo realiza un ritual para ingresar al mundo de los muertos en el que hace un hoyo en el suelo y luego una libación  a todos los difuntos con leche y miel, luego con vino y por ultimo con agua y esparció harina. Hizo súplicas a los muertos y les prometió que cuando llegue a Ítaca sacrificaría una vaca que no haya parido, llenaría una pira de obsequios y además sacrificaría para Tiresias la mejor oveja negra de su rebaño. Luego de suplicarles sacrificó en el Erebo el rebaño que había llevado.

En La Eneida, para ingresar al mundo de los muertos, Eneas debe llevar una rama dorada.

d) En el mundo de los muertos Odiseo encuentra a Tiresias y éste le dice que regresará a Ítaca pero que antes atravesará algunos obstáculos y que esto sería en una nave extraña y sin sus compañeros.

Eneas se encuentra a su padre en el mundo de los muertos que le dice que un gran futuro le espera como fundador de una nueva ciudad.

e) Para abandonar el Hades, Odiseo retoma el mismo camino por el que ingresó al Erebo y se sube  a la nave dejando atrás el mundo de los muertos.

Luego de hablar con su padre, Eneas se encuentra con dos puertas del sueño. Una era de cuerno que daba paso a los ensueños verdaderos y otra de marfil en la que son enviados a la tierra ensueños falaces. Eneas pasa por la puerta de marfil y se vuelve a reunir con sus compañeros.

f) Caronte es el barquero que lleva las almas al mundo de los muertos a través del Aqueronte. El río Estigia separa el mundo de los vivos y el de los muertos, en el final del camino a las puertas del averno espera Cerbero, un perro monstruoso de tres cabezas y con boca y cola de serpiente.

2.2

a) En el canto I de La Odisea, Telémaco le recrimina a Penélope la incapacidad que tenia de ponerles un freno a los pretendientes que querían casarse con ella.

En el oikos, la mujer tenía una habitación específica alejada de todo y su único trabajo era el de tejer y dar órdenes a las  esclavas, también debía cuidar la economía del hogar y no le era permitido tener audacia.

Figuras femeninas       Características o atributos       Lugar asignado orden social/divino

Calipso

Idotea

Helena

Clitemnestra

Leucotea

Figura hermosa y juvenil

Inmortal, astuta, engañosa

Cabellos hermosos

Buena consejera, ilustre, inmortal

Sincera, incapaz de dominar sus pasiones.

Hermosa como una diosa

Traicionera desmedida, pasión por el poder, impía, incapaz de dominar sus pasiones

La de los pies hermosos que antes fue mortal, capacidad de transformarse, era compasiva

Ninfa

Ninfa del mar

Esposa y trabajadora de la rueca y telar de oro.

Esposa fiel y trabajadora de la rueca y telar

Ninfa

a) Al ingresar al mundo de los muertos, Odiseo se encuentra con Tiro, Antíope, Alcmena, Megara, Epicasta, Cloris, Leda, Ifimedea, Ariadna, Mena y Climena, todas ellas fueron esposas e hijas de héroes.

b) Odiseo se encuentra con su madre en el mundo de los muertos, quien se había suicidado por la tristeza que le provocó  que su hijo no regrese. Ella le cuenta hechos que él no sabía, le cuenta que Penélope aún lo espera y que Telémaco está cuidando bien sus campos y que atiende a los pretendientes pero que todavía nadie tiene su autoridad y que su padre permanece en el campo esperando su regreso.

         En este episodio se puede ver la diferencia entre la vida  y la muerte cuando Odiseo intenta abrazar a su madre y no poder hacerlo, como si se le esparciera como una imagen, allí su madre le dice que esa una condición luego de morir, la de no poder sentir como los vivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (185 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com