ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica Y La Moral

juliodaniell7 de Septiembre de 2014

5.585 Palabras (23 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 23

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedico el presente trabajo a mis hijos ya que son la fuerza para seguir y mejorar día a día.

Agradezco a mi señora madre que con su

esfuerzo supo sacar me adelante.

INDICE

LA ÉTICA Y LA MORAL

CAPÍTULO I

LA ÉTICA

1.1. Definición……………………………………………………………………..6

1.2.Etimología…………………………………………………………………..…7

1.3. Los Elementos del Concepto Ética………………………………………...8

1.4. Características de la ética…………………………………………………..8

1.5. Importancia de la ética………………………………………………………10

1.6. Objetivos de la ética…………………………………………………………10

1.7. El Método de la Ética………………………………………………………..11

1.8. Tipos de Ética………………………………………………………………...12

1.9. Relación de la ética con otras disciplinas…………………………………12

1.10. Las fuentes de la ética……………………………………………………...15

1.11. La ética como reflexión personal………………………………………….17

CAPITULO II

LA MORAL

2.1. Definición………………………………………………………………………..18

2.2.Etimológicamente……………………………………………………………….19 2.3Características de la Moral……………………………………………………...19

2.4. Los Elementos de la moral utilidad social de la moral………………………19

2.5. Utilidad social de la moral…………………………………………………...20

2.6. Universalidad del hecho moral……………………………………………...20

2.7. La moral como estructura impuesta………………………………………..21

2.8. Tipos de Moral

CAPITULO III

MORAL Y ETICA

3.1. Diferencia entre ética y moral………………………………………………….22

3.2. Ética………………………………………………………………………………22

3.3. Moral……………………………………………………………………………..22

3.4. Semejanzas y diferencias entre ética y moral………………………………..23

3.5. La ética, la moral, los principios y los valores……………………………….25

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 1

LA ETICA

1.1 DEFINICION:

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

1.2 ETIMOLOGIA:

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "êthos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste[2] Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "êthos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

1.3 LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO ÉTICA

A- Comportamiento: conductas, actitudes o acciones de la persona voluntarias o no.

B- Justo: Se refiere a la disposición de dar a cada uno lo que le

corresponde: JUSTICIA

C- Correcto: es lo adecuado. Lo objetivo lo que guarda correspondencia de algo.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA:

La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

1.5 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA:

Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente).

1.6 OBJETIVOS DE LA ETICA:

La ética tiene un doble objetivo que es: el Objetivo Material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre, y el Objeto Formal que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

Nosotros los seres humanos somos una especie ética por dos razones:

1. Nos movemos en un mundo con un grado de libertad mayor que el de otras especies. No somos esclavos de los determinantes físicos o bióticos, tenemos capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas, nos adaptamos a los cambios.

2. Somos la única especie que tiene que justificar sus actos, mostrando unos valores las cuales obtenemos desde nuestro hogar y los cuales son perfeccionados a través de nuestra vida diaria.

Los Objetivos son:

Reconocer y valorar al ser humano como ser capaz de darse asimismo principios que orienten su vida individual y colectivamente.

Identificar y analizar críticamente los problemas morales y proyectos éticos de la sociedad.

1.7 EL MÉTODO DE LA ÉTICA:

La ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana, el cual consiste en los siguientes pasos:

A- Observación: Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

B- Evaluación: A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emite un juicio de valor moral, es decir, tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reproblable honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario que existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

C- Percepción Axiológica: Es este aspecto el que trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

1.8 TIPOS DE ETICA:

Empírica.- Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com