La Felicidad
pedrozamoraflore17 de Febrero de 2015
2.674 Palabras (11 Páginas)232 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PREPARATORIA No. 15
IDENTIDAD Y FILOSOFIA DE VIDA
Maestra: Fabiola Alejandra Reyes
“LA FELICIDAD”
INTEGRANTES:
• Gutiérrez Delfín Carlos
• López Rivera Héctor Antonio
• Preciado González Adrián
• Zamora Flores Pedro
FELICIDAD
La mayoría de nosotros medimos el triunfo por el grado de felicidad que este nos proporciona. Por ejemplo, si quieres aprender a nadar, conseguirlo te hará muy feliz. Y te da la oportunidad de imaginarte corriendo por las blancas arenas de una playa para sumergirte a continuación en las cristalinas aguas de una cueva escondida. Cuando llegue ese momento de convertir en realidad tu sueño, serás la persona más feliz del mundo.
Pero esa felicidad se puede convertir en hábito. Por ejemplo, si nos acostumbramos rápidamente a algo que acabamos de conseguir y lo tomamos como algo normal. Volvamos al ejemplo anterior: unas vez que sabes nadar y te has ido de vacaciones dos veces, ir a la piscina se convierte en una rutina y lo que antes era un sueño ahorra es una tarea más.
Cada uno de los pasos que damos para lograr el objetivo nos acercan más a la felicidad. Pero no confíes: la felicidad no es eterna; por ello, es aconsejable ir poco a poco; los pequeños cambios proporcionan más placer y son más fáciles de lograr que los grandes.
Estar dispuesto para la felicidad es una manera de montar el escenario del triunfo. Si de verdad lo quieres, te será fácil llevar a cabo esos cambios pequeños pero fundamentales. Si, por el contrario, te sientes decaído y triste, te costara más motivarte.
10 COSAS QUE HACEN FELIZ A TODO EL MUNDO
1. Levántate descansado: Parece una tontería, pero el hecho de saber que has dormido lo suficiente, te hace feliz. Asegúrate tus horas de sueño.
2. Busca amor en tu vida: Muy poca gente aguantaría vivir durante años en una isla desierta; de hecho, lo que harían seria ocupar todo su tiempo en pensar en cómo salir de allí. Tener a alguien a quien amar o que te amé aumenta tu felicidad.
3. Mantente en forma: El cuerpo humano, especialmente el cerebro, funciona mejor cuando estas en forma. No es necesario apuntarse a un gimnasio; basta con mantenerse activo y hacer ejercicio de la forma que más te guste.
4. Marca objetivos: Marcarse logros, por muy básicos que parezcan, ayuda a esforzarse en algo. Siempre hay que tener muchos objetivos que cumplir y celebrar que los consigues.
5. Construye tu propio nido: ¿Te has fijado en como construyen su guardia los animales domésticos? Es el sitio en el que te sientes a salvo y protegido. Tu refugio puede ser tu hogar, tu dormitorio o incluso tu cuarto de baño, da igual; lo importante es que ahí te sientas relajado.
6. Tomártelo con calma: A veces es fácil caer en la tentación de comer de demasiados platos a la vez. No digo que haya que ser vago, pero no pretendas conseguir todo en poco tiempo.
7. Planifica recompensas: Si nadie te regala nada, regálate a ti mismo. Haz de cada regalo una especie de recompensa por el logro conseguido. Los regalos, pequeños o grandes, son siempre importantes, así que ¡empieza ya mismo!
8. Haz regalo: Hacer felices a los demás es una forma de hacerte feliz a ti mismo. Se generoso con tus amigos y la vida te lo compensara con creces.
9. Se tolerante: los otros siempre intentaran traspasarte sus preocupaciones; a menos que los quieres con locura, limítate a ofrecerles tu simpatía y no te dejes influir por su tristeza.
10. Juega: Nos olvidamos de jugar en cuanto nos hacemos adultos; juega, especialmente con la persona que comparta tu vida, olvídate de los problemas y ríete de todo lo que puedas.
La felicidad y el éxito son distintos, pero queremos triunfar para ser felices.
RELACIONES
Los amigos, la gente a la que queremos y los que escogemos para compartir nuestro tiempo libre enriquecen nuestras vidas y, en cierta manera, nos hacen sentir parte de algo que a más allá de nosotros mismos. Si te quedaras sentado un momento rodeado de tu gente hablando y riendo, enseguida pensarías: <me han abandonado>, te sentirías el ser más desgraciado del mundo.
Prácticamente todos los aspectos de tu plan vital tienen relación con la gente; por eso, es importante la relación que estableces con ellos y cómo te sientes tú mismo ante esa relación.
LA ETICA
Al estudiar la ética Aristóteles siguiendo sus propios principios atendió a las exigencias de las naturales (pisis) en este caso concreto, a los de la naturaleza humana y desacuerdo a esta constato que todos los seres humanos tienen por naturaleza a la felicidad (pisis) desde todos hasta felicidad.
Eudamonia. Ahora bien: “respecto a lo que es la felicidad ya no se haya todos desacuerdo y el vulgo no lo define de la misma manera que los sabios, porque el vulgo busca la felicidad consiste cosas como el negocio la riqueza o en los honores”
ARISTOTELES: Ética a Nicómaco,1,4,1095.
Por tanto ¿En qué consiste la felicidad? Y ¿Cómo alcanzarla? La felicidad de los seres humanos guarda una intrincada relación con las actividades propias de los seres humanos. Más, ¿Cuáles son las actividades propias de los seres humanos? Las actividades propias de estos dependen de sus facultades propias esenciales.
Por tanto para averiguar cuáles deben ser aquellas debemos determinar, de modo previo, estas. A este respecto, vemos que los seres humanos poseen multitud de facultades, de las cuales unas (Comer, correr, sentir, recordar, etc.) las poseen en común con el resto de los animales mientras que otras (pensar, querer) son propias y exclusivas de ellos. Por tanto, a estas habrá que atender. Las facultades propias de los seres humanos son el entendimiento y la voluntad y, en consecuencia, la auténtica felicidad de los seres humanos habrá que consistir en el ejercicio correcto de dichas facultades. Pero, ¿En que estriba el ejercicio correcto de estas? Primeramente, en averiguar que es el bien (esfuerzo intelectual) y, en segundo lugar, en tratar de alcanzarlo; o, expresado de otro modo, en averiguar que debemos de hacer y hacerlo correctamente, esto es, en comportarnos adecuadamente.
A si pues, cumpliendo nuestro deber alcanzamos la felicidad, pero ¿en qué consiste esta? A esta pregunta Aristóteles nos respondía que en conseguir el fin más alto que al ser humano es posible. Y ¿Cuáles este fin? ; oigamos su respuesta:
“Tanto, pues, se extiende la felicidad cuanto la contemplación, y los que más participan del contemplar, también participan más de la felicidad y esto no accidentalmente, sino por razón de la misma contemplación, porque ella, por si misma, es cosa valiosa.”
ARISTÓTELES: Ética a Nicomaco, X,8,1178 b.
La felicidad, pues, consiste en contemplación. Para Aristóteles la facultad más alta de los seres humanos es el intelecto y su activad propia la contemplación (entender), de ahí que concluya afirmando que la felicidad debe consistir en (entender) en contemplar pero ¿contemplar para qué? La belleza y el orden del cosmos, la auténtica realidad de las cosas.
Resulta evidente, por una parte, que este filosofo permanece en el intelectualismo y el elitismo griego: solo los sabios pueden ser felices, pues solo estos tienen acceso a cierta comprensión del cosmos y, en consecuencia, se excluye de la felicidad a la persona corriente y común, es decir, a la inmensa mayoría de los seres humanos, pues esto suelen no ser sabios ni pueden dedicar su tiempo a la contemplación, ya que la tarea cotidiana de lograr el sustento, el vestido y la vivienda suele llevarles todo su tiempo. Pero, por otra parte dicha concepción, en manera alguna, posee un carácter acético, pues es la felicidad depende del modo fundamental de la contemplación, está por sí sola no basta y debe venir acompañada de la amistad de ciertas personas, del placer proporcionado por el sexo y la compañía de los
...