ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia Con Otras Ciencias

eldhis29 de Abril de 2013

7.602 Palabras (31 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCION:

Este trabajo nos muestra algunos temas que la filosofía abarca y la conexión que el estudio del derecho lleva con esta, iniciando con un tema muy importante que lleva por nombre: “filosofía del derecho”, en este tema encontraremos lo más importante que la filosofía y el derecho hacen al juntarse y crear así un estudio más completo del ámbito jurídico sin descartar el estudio de una sociedad, por otro lado mostramos también “la lógica”, que como lo veremos más delante de este trabajo es la encargada para los juristas de darle un sustento racional al modo de expresar las ideas, para darle así una mayor claridad a lo que se quiere definir, en este trabajo se encuentra también un tema muy importante ya que con base a este podemos dar más claridad a lo que se investiga y es “la filosofía”, que como ya sabemos la definición más clara y corta es (AMOR A LA SABIDURIA) pero aquí ampliaremos más concretamente lo que esta ciencia nos brinda,como el comportamiento de una sociedad etc. Más adelante encontraremos también “gnoseología”, que es una parte de la filosofía que se encarga de limitar y estudiar la teoría del conocimiento sus características y limites, y por último se encuentra el tema que lleva por nombre “la moral y la filosofía”, bueno, este tema como lo veremos a continuación es dependiente de la filosofía general porque su estudio es el encargado de conceptualizar al mundo, el hombre y a Dios y de ahí consecuentemente su moral, como lo veras más adelante aquí mostramos a dos grandes de la historia, que nos brindaron el mayor conocimiento posible, Aristóteles y Platón, dentro de todos sus conocimientos y aportaciones veremos las diferencias y comparaciones que ellos nos brindan en cada tema.

FILOSOFIA DEL DERECHO

La filosofía del derecho es una disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico. El conocimiento que se adquiere con base en la filosofía del derecho es, en sí mismo, conocimiento jurídico, pero no como representación de las instituciones jurídicas, sino como plano problemático sobre cómo el derecho puede ser entendido. La filosofía del Derecho no tanto ordena el derecho vigente sino que mira los asuntos reflexionando sobre esto, no crea los documentos sino deslinda lo que es Derecho de lo que no es derecho.

Aristóteles:

Aristóteles quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. Creía en los sentidos y pensaba que sólo a través de ellos el hombre puede formarse ideas y conceptos de la realidad. Aristóteles descansaba en el fundamento de que el hombre debe adoptar el "justo medio", dejando de lado todo tipo de excesos. Teniendo que buscar el equilibrio, la armonía, el justo medio. Aristóteles nos propone hacerlo mediante la educación y adquisición de "buenos hábitos", y practicándolas, Aristóteles entiende que “somos nuestros hábitos, la acumulación de nuestras acciones”

Aristóteles intenta ordenar la sociedad ordenando las ideas, los conceptos; para ello propone construir buenos hábitos en la sociedad; ellos serán los que, luego, determinarán el crecimiento y mejor vivir de los hombres de la sociedad. Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educación.

Aristóteles piensa que todas las cosas existen para un fin piensa que la sociedad es un producto de la naturaleza; y que al tener todo un fin lo importante no sería qué forma de Estado adoptar, sino cómo la sociedad puede realizar el fin para el que está creado. Para lo cual plantea tres formas de mejor organización del Estado:

1.- La Monarquía: Con un jefe superior en el Estado, pero cuidándose de no llegar al extremo, a la tiranía, que sería el gobierno de uno para su propio beneficio.

2.- La Aristocracia: Con un grupo menor o mayor de jefes de Estado, cuidando de no caer en la Oligarquía.

3.- La Democracia: Cuidándose de no caer en la demagogia.

Por otro lado, "La primera cuestión para Aristóteles será averiguar hasta qué punto el Estado corresponde al orden natural"

Aristóteles había concebido la idea del Poder Judicial como uno de los poderes del Estado, al lado del Legislativo y del Ejecutivo.

Platón:

Platón nos deja la idea del Estado como una de sus mayores aportaciones. En este aspecto plantea que para la existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar a los filósofos en lo máximo, en la categoría superior de la estructura social del Estado; pues según esto los filósofos eran los más aptos para el gobierno y dirección de los pueblos, por estar mejor preparados mentalmente.

De esta forma la sociedad debería organizarse de acuerdo con el orden establecido por el Estado, y el Estado ideal se proponía como "un orden propicio a la vida moral en que el bueno será estimulado al bien y el malo será corregido y educado." Las leyes y el Derecho cumplirían una función educativa, la ley deberá conformarse en todos sus aspectos de tal manera que los seres humanos que viven bajo su dominio lleguen a ser mejores. Esto quiere decir que la ley tiene una función claramente educativa.

Platón tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuáles son las razones que abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo hagan.

Platón denominada el "bien común, bienestar para todos, “todos dependemos de todos” según Platón, todo se desarrolla dentro de una ciudad, entonces el bien será para toda la ciudad y para todos. De lo que resulta que todos intervienen de alguna manera en la construcción del Estado ideal, por eso todos eran necesarios puesto que cumplen una función determinada. En este estado de cosas "las leyes deben tender al bien, pero no al bien de una clase social, sino al bien común, al bien general de todos los ciudadanos. Además Platón sólo reconoce a las leyes cuando éstas se ajustan al principio del bien de la comunidad, al bien común; Platón “Insiste en que no reconocerá como leyes, en el sentido de ley justa, ninguna que no haya sido dictada para el bien de la comunidad. Platón encuentra el fundamento para afirmar que el gobierno no es sino el servidor de las leyes. Únicamente en un estado en el cual “el derecho gobierna a los que gobiernan”.

Platón diseña un tipo de organización social "ideal" y la llama la "República" que significa "cosa pública" donde argumenta que una sociedad ideal sería aquella

Conformada orgánicamente, dirigida por el Estado y dividida en tres partes: la Cabeza, Pecho y el Vientre.

Para explicar la estructura de la sociedad planteada Platón hace una operación comparativa. Estableciendo el paralelo entre la sociedad y el hombre, explica que así como la persona tiene cabeza, la sociedad tiene Estado. Y que en esta cabeza de la sociedad llamada Estado debería estar los mejores, es decir los filósofos. Piensa que sólo éstos podrán gobernar porque pueden auto gobernarse a sí mismos, y por lo tanto conocer el bien y el mal a través de la razón y del conocimiento de las “ideas eternas”.

Más abajo de la cabeza, el hombre tendría también un pecho, que en la estructura social debería estar formada por los soldados, que como el pecho, ofrece la seguridad de la sociedad y garantiza el cumplimiento de las normas.

En la parte más baja del cuerpo humano, estaría ya el vientre, que en la estructura social estaría representada por los productores, por el pueblo.

Pero con la conciencia de que los filósofos y los soldados pudieran ser tentados por la ambición y el ansia de riqueza, era necesario establecer un marco que asegurara el buen gobierno de los filósofos, y garantizara plenamente la responsabilidad de la acción de los soldados. Platón propone, entonces, la abolición de propiedad privada y de familia en los gobernantes y soldados, que dejaría, a éstos libres de toda ambición.

Diferencias:

Para platón los sentidos eran diferentes de cómo los veía Aristóteles, falsos, engañosos etc. porque según él no exponen la realidad, sino que son sólo una representación gráfica. Por eso sólo aquello que está más allá de los sentidos, de lo tangible, es lo cierto, los verdaderos moldes de la realidad, que en conclusión serían las ideas “la famosa teoría de las ideas de Platón, que son la base de la filosofía Platónica”.

Aristóteles piensa que todas las cosas existen para un fin. A diferencia de Platón que pensaba que la sociedad era producto de los hombres, Aristóteles piensa que no, que la sociedad es un producto de la naturaleza.

CONCLUSION:

Con este tema me doy cuenta de lo importante que es la filosofía del derecho ya que estudia los fundamentos y que rigen la creación y una buena aplicación del derecho, la filosofía trata cuestiones planteadas por la practica de las formas y esta da respuesta a problemas que la ciencias jurídicas no pueden responder.

LA LOGICA

Concepto de Lógica:

Objeto de estudio son las formas del razonamiento y de los usos del lenguaje relacionados con la comunicación. Lo que le compete al lógico, es la corrección del proceso del razonamiento, como especie del género pensamiento en el cual se realizan inferencias y se estudian los métodos y principios que distinguen el razonamiento correcto del incorrecto. II. Relación entre lógica y derecho: En el derecho, la lógica encuentra un lugar ideal de aplicación pues la función del abogado es principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com