La Peor Intolerancia Es La De Eso Que Llaman Razón
533227 de Octubre de 2013
625 Palabras (3 Páginas)497 Visitas
“La peor intolerancia es la de eso que llaman razón”
Miguel de Unamuno
Sin entrar en complicada exposición de este pensamiento, prefiero definir cada uno de los conceptos para luego entrar en el aspecto crítico. Tolerancia es el respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas ajenas, o hacia los sujetos. Razón es el acierto en el modo de pensar o actuar, por lo tanto, es preferible armonizar, que crear un debate entre tolerancia y razón. No podemos afirmar que sea correcto que “la peor intolerancia es la de eso que llaman razón”, ya que razonar es precisamente establecer relaciones entre distintas ideas o nociones a fin de llegar a otras nuevas o formar criterios. La diferencia de criterios, las opiniones distintas, la concurrencia de varias soluciones es la manifestación de un espíritu razonado y responsable, por lo tanto, reafirmar lo antes expuesto sería estar en total acuerdo con el autor.
Para que exista tolerancia se necesita un buen juicio, mesura y responsabilidad. Si se quiere resolver un conflicto el uso de razón debe imperar hasta definir el curso a seguir, ante la falta de valores de tolerancia. El hombre es hombre precisamente por poseer a diferencia de otros animales la razón. La tolerancia tiene su origen en la razón, en el logos como decían los griegos como razón y palabra, esto es como capacidad para comprender y para hacerse comprender. La razón, en este doble sentido, como fuente de toda tolerancia y la tolerancia como única posibilidad de resistencia.
El insigne puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, expresó lo siguiente: “La razón es el organismo de los conocimientos o lo que es lo mismo un conjunto de órganos o aparatos de cuya operación resulta la función de conocer. Conocer es establecer una identidad entre la realidades físicas, morales, intelectuales y la representación, idea o juicio que de ellas forma la razón”. Entonces, considero inapropiado crear antagonismos entre ambos conceptos, ya que la razón adquiere un dinamismo manifiesto sobre la tolerancia y la tolerancia sobre la razón. Hay pues que esforzarse constantemente por encontrar un equilibrio simultáneo entre razón y tolerancia, para evitar la intolerancia.
El poder de tolerancia sobre el otro es mucho mayor cuando se hace uso de la razón. Sin embargo, no debe exagerarse tal poder de la razón, porque más allá de la natural actividad racional discursiva, hay otra vía de conocimiento, la vía intuitiva de la profecía, y la posibilidad última de trascender la experiencia humana ordinaria, considero que a eso se refiere, Miguel de Unamuno cuando afirma que “la peor intolerancia es la de eso que llaman razón” se refiere a ese conocimiento objetivo que se opone a los sistemas subjetivos construidos por una imagen sin censura. Tomemos como ejemplo, el relato sobre el Paraíso que no tuvo lugar en el mundo real sino que acontece en nuestro propio espíritu. Una lucha constante se desarrolla entre Adán y la serpiente, que representa las fuerzas irracionales en el hombre. Como lo demostró Goya, “el sueño de la razón engendra monstruos”. Precisamente en un momento de su vida, Miguel de Unamuno rechazó el racionalismo al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntaria de Dios y la consideración de un carácter existencial. Esa concepción se manifiesta en el pensamiento “La peor intolerancia es la de eso que llaman razón”.
Para simplificar, en ocasiones podemos estar de acuerdo con el autor y en otras en total desacuerdo, todo depende de la situación a enfrentar, si esta implica, una realidad humana o si implica una realidad sobrehumana, al final lo que importa es la comprensión entre los seres humanos.
Nelson Pérez santiago
...