La Política En México En La Actualidad
Danielzane2 de Julio de 2012
2.652 Palabras (11 Páginas)1.077 Visitas
SOCIOLOGIA CRIMINAL
¨ APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO A UN CASO CRIMINOLÓGICO
VIOLENCIA INTAFAMILIAR EN LA RELACION DE LOS CONYUGES O PAREJA
INTERPRETACION DEL PROBLEMA
El maltrato hacia algún integrante de la familia (cónyuges principalmente) en el hogar abarca una amplia gama de conductas y comportamientos cuya finalidad es obligar a la victima a hacer lo que el agresor quiere.
La única finalidad del agresor al producir la violencia en el hogar sin importarle causar daño ( psicológico, físico) o no es el de ejercer el poder, control y dominio en el núcleo familiar, comúnmente la victima del maltrato tiende a ser la mujer, situación que se incrementa al contar ella con baja autoestima y poco apoyo por parte de los demás integrantes de la familia.
ENFOQUE
Determinar por medio de un análisis criminológico el daño psicológico y físico como consecuencia de la violencia intra familiar producida por algún miembro de la familia que actúa como agresor y la predisposición de los demás integrantes a ser victimas.
TEORIA APLICABLE AL CASO
TEORIA DEL CONTENIMIENTO
Reckless, Walter
Esta teoría se apoya en la existencia de factores de carácter externo e interno que actúan sobre el individuo, refrenándolo para que no lleve a cabo conductas delictivas. Los factores externos que influyen para frenar la actividad criminal, lo forman: la familia, el núcleo social al que pertenece o convive, las costumbres, el estado, etc.; los factores internos los forman: la imagen favorable de sí mismo, la facilidad de amoldarse a las normas.
Cuando los factores interno y externos no son suficientes para lograr que una persona ¨ contenga ¨ o refrene su conducta que vaya en contra de los valores aceptados por la sociedad, el hombre se convierte en delincuente.
RELACION DE LA TEORIA AL CASO
En el caso de la violencia intra familiar producida por el hombre dominante hacia los demás integrantes de la familia, son de gran influencia los factores externo, es decir si el agresor estuvo influenciado en sus etapas de maduración física y psicológica por escenas de violencia dentro de su misma familia ya sea la mala relación de sus padres, o algún tipo de abuso de ellos hacia él, tiende a generar un circulo vicioso en el cual dichas conductas aprendidas son aplicadas en sus propias relaciones personales.
Los factores internos son la base de su autoestima, cuando la persona tiene algún problema de factor físico (malformaciones, quemaduras etc.) o psicológico (traumas, esquizofrenia etc.)canaliza su frustración en ira hacia las personas que lo rodean. La imperceptible o nula influencia positiva de dichos factores generan una incontinencia por parte del individuo de las conductas agresivas.
HIPOTESIS
“ Sí existiera un equilibrio e igualdad dentro de la familia con respecto al dominio, control y poder se evitarían conductas agresivas de cualquier tipo (emocional, sexual, físico, verbal) entre los cónyuges para obtenerlo.”
VARIABLES
INDEPENDIENTE
• El agresor ejerce presión psicológica o física para tener el dominio y control total hacia su pareja y dado el caso los hijos.
DEPENDIENTE
• La conducta provoca un efecto de sumisión o rebeldía de parte de las victimas hacia el agresor, generando esto a su vez un grado mayor de violencia dentro del núcleo familiar.
INTRODUCCION
En la actualidad gracias a toda la información difundida por los medios de comunicación, en torno a los factores y causas que determinan la aparición de violencia de cualquier clase dentro de la familia, se ha logrado disminuir su recurrencia en la sociedad, mas sin embargo aun se sigue presentando, particularmente en los sectores de clase baja de la sociedad.
Para comprender mejor este problema, es importante tener una idea clara sobre lo que significa y comprende él termino de violencia intra familiar, para lo cual transcribiremos algunos conceptos que en la materia se definen en leyes y códigos.
Es “... aquel acto de poder u omisión recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro y fuera del domicilio familiar que tenga alguna relación de parentesco por consaguinidad, tengan o lo hayan tenido por afinidad civil: matrimonio, concubinato, o mantengan una relación de hachos y que tiene por efecto causar daño...”
La mayoría de los conceptos coinciden en que la violencia familiar abarca un conjunto de actos u omisiones intencionales tendientes a provocar daño, ya sea que esta acción ejecuté de manera conciente por parte de los agresores. Por ultimo incluiremos la definición adoptada por las naciones unidas:
“ Es todo acto de violencia basado en el genero que produzca o pueda producir daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, incluyendo amenazas tales actos, la coerción o privación arbitraria de la libertad, sea que ocurra en la vida privada o en la publica. ”
CICLO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En las definiciones que acabamos de citar se habla de un ciclo de violencia, en donde el agresor pone en practica lo aprendido, en el ciclo que genera la violencia se pueden distinguir varias etapas, dicho ciclo el cual analizaremos fue formulado por Leslie Canntrell.
FASE 1 “ ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN ”
Esta etapa se caracteriza por cambios repentinos en él animo del agresor, es decir pasa de un estado tranquilo a uno de irritación, cuando siente que se frustran sus deseos. Se van generando algunos episodios pequeños de violencia, como discusiones, malos entendidos, por lo cual el agresor y su pareja comienzan a tener un ligero distanciamiento, por lo cual el agresor comienza a acumular mas tensión ya que se empieza a volver más celoso y posesivo. Cuando la victima empieza a exteriorizar signos de enojo por la situación, es cuando ocurre la segunda etapa del ciclo.
FASE 2 “ DESCARGA AGUDA DE VIOLENCIA ”
Es la fase mas corta, en ella el agresor descarga toda la tensión acumulada en la etapa anterior debido a alguna actitud de su pareja con la cual estuvo en desacuerdo, es cuando el agresor quiere “darle una lección”, y por causa de la euforia del momento, solo hasta que termina el ataque el agresor se da cuenta de los daños que ocasiono, es entonces cuando ambos tienen un periodo de shock en el cual tratan de comprender las causas que propiciaron el ataque y tratan de justificarlo.
FASE 3 “ LUNA DE MIEL RECONCILATORIA ”
El agresor se muestra arrepentido y adopta una actitud sumisa y amorosa, trata de convencer a la victima que la situación no se volverá a repetir, en parte su actitud se debe a que cree que la victima a aprendido la lección y no volverá a retar su autoridad. La victima generalmente lo perdona, hasta la próxima repetición del ciclo, cuando la victima identifica el ciclo de violencia de su relación, puede comenzar a entender como es victimizada una y otra vez, por que permanece en una relación que la daña física y emocionalmente
CICLO DE LA VIOLENCIA MARITAL
• Corrimiento de estereotipo
• Peligra la estabilidad del sistema
• Atentado a la identidad de los miembros
ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y SOCIAL DEL PROBLEMA
El agresor (a) generalmente ha sido objeto de maltrato o abuso en su niñez y ya de adulto él revive en la familia las experiencias vividas, es decir es cuando se empieza a manifestar el ciclo de violencia. Como ya lo mencionamos tanto los factores externo e internos afectan la conducta social y psicológica del sujeto. Existen diversos modelos de conducta que llevan a la violencia, revisaremos 2 de ellos: el modelo psico-social, el socio-cultural y el psiquiátrico.
MODELO PSICO-SOCIAL
Ocurre cuando la agresión es resultado de cierta interacción entre los cónyuges, este modelo se deriva de acuerdo a que la acción de uno corresponde a la reacción de otro, de los cuales se entiende que existen en la pareja ciertas conductas que incitan a la violencia, el silencio, burla, miradas desdeñosas, hacerse el desentendido todas ellas son actitudes que en un altercado de ideas, uno de los dos o ambos adoptan, provocando la irritabilidad por la situación, en el otro el cual empezara la acumulación de tensión para consecuentemente dar libertad a la violencia.
Generalmente la persona agredida solo ve la agresión y nunca se da cuenta de las propias actitudes que la provocaron.
MODELO SOCIO-CULTURAL
En este modelo la violencia es consecuencia de la estructura de la sociedad global, es decir la desigualdad que se presenta en cuanto a la posición económica por tanto a la social, así como las normas aprendidas de la familia. Por todo esto el empleo de la violencia seria, pues un recurso frente a la frustración. Un ejemplo de este modelo se presenta cuando el hombre no puede cumplir con su papel de sostén económico del hogar, motivo por el cual la mujer tiene que trabajar y al verse superado en ese ámbito, el hombre tiene que recurrir a la violencia para mantener su rol de cabeza de familia.
“El uso de la fuerza asumiría el carácter de un instrumento (violencia instrumental) para obtener un objetivo socialmente aprobado, a saber: el rol de liderazgo en la familia”
MODELO PSIQUIATRICO
En
...