ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Posmodernidad Según Lipovetsky

KevinSalas14 de Septiembre de 2013

798 Palabras (4 Páginas)1.051 Visitas

Página 1 de 4

La posmodernidad según Lipovetsky

En el siguiente reporte trataré sobre el autor francés Gilles Lipovetsky. Él nació en París en el año de 1944, fue profesor de filosofía en la Universidad de Grenoble y del Liceo de Orange, que decidió abandonar para dedicarse por completo a la escritura. Es mimbro del Consejo Nacional de Programas del Ministerio de Educación y del Consejo de Análisis de la Sociedad de Francia. Para 1983 publicó su principal obra, La era del vacío y en 1987 El imperio de los efímeros. La moda y su destino en las sociedades modernas. Las obras, y el pensamiento en general del autor, se ven influidas por el pensamiento de Baudrillard y Vattimo, “respecto del primero, en el interés que pone por rastrear la historia de los fenómenos que analiza, y del segundo, por la ausencia manifiesta de cualquier adscripción a la tradición interpretativa de la filosofía hermenéutica y, en general, a la tradición filosófica en general”[1].

Lipovetsky quiere demostrar a lo largo de sus trabajos que un nuevo individualismo, llamado individualismo narcisista, es la clave para el entendimiento de la posmodernidad. “Esto es, un nuevo estadio histórico en el que han entrado ya las sociedades democrático-capitalistas avanzadas y que se caracteriza por el ´vaciamiento´ o pérdida de sustancia de los ideales proyectados durante la época moderna”[2].

Esta nueva era, según el autor, se debe al surgimiento de un nuevo paradigma antropológico y de una nueva moral en ruptura con los imperantes durante la Modernidad, en que el capitalismo productivista le da su lugar al capitalismo consumista. Es un tránsito del individualismo caracterizado por la competencia, búsqueda de la moral y revolucionaria, a un individualismo hedonista, narcisista e intimista, por lo cual el autor llega a decir que “vivimos una segunda revolución individualista”[3]. Aunque a esta sociedad lo que la rige no es tanto el placer, sino la compulsión por la autorrealización que se desarrolla por estrategias cada vez más flexibles y abiertas, pero no por eso menos efectivas.

Dice Lipovetsky que en esta cultura posmoderna se ve cierta apatía ideológica provocada por la sobresaturación informativa, y por esto una dispersión de la conciencia. La define como una sociedad “en que reina la indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la autonomía privada no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable,[…] la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo, […] no tiene ni ídolo ni tabú”[4].

Lipovetsky dice que el proceso de personalización es una estrategia global en el que se da una mutación en el hacer y querer de las sociedades, y éste se divide en dos caras: la primera es llamada limpia u operativa, que “designa al conjunto de los dispositivos desestandarizados, las formas de solicitación programada elaborada por los aparatos de poder y gestión que provoca que los detractores de derecha y sobre todo los de izquierda, denuncien”[5]. La segunda la denomina salvaje o paralela, y se caracteriza por la búsqueda de autonomía y particularización de grupos de individuos que buscan su propia identidad separándose de la identidad universal que motiva las acciones sociales. Estas dos poseen sus especificidades, pero no por ello dejan de esforzarse en salir de una sociedad disciplinaria. Las costumbres ahora se ven inclinadas una lógica de personalización, en la que predomina la diferencia, la fantasía, el relajamiento, se estimula a ser más uno mismo y a liberarse de roles de lo estándar y rígido. Las personas sólo viven para sí mismas olvidando el sentido histórico al igual que los valores.

Lo que provoca todo este proceso es una nuevo tipo de humano:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com