La Psicologia
olgersv20 de Junio de 2015
7.180 Palabras (29 Páginas)234 Visitas
Historia de la psicología
Psicología Precientífica: Desde sus orígenes se confunde con la filosofía, ya hasta el siglo pasado la psicología era considerada una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. En el año 1879 surge la psicología experimental, que separa la psicología precientífica de la científica. Toda la psicología vigente hasta ese año corresponde a la precientífica. El 1er libro sobre psicología lo escribió Aristóteles:"De Ánima" (en latín significa "Sobre el alma").
Características de la psicología precientífica
En el periodo Clásico (desde los filósofos griegos hasta la Edad Media) la concepción que se tenía del mundo era la Cosmocéntrica. Donde el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón, con diferencias entre alma y cuerpo.
Platón sostenía que las ideas eran reveladas por la razón y las cosas por los sentidos, valorando más la razón.
Aristóteles sostenía que materia y espíritu no podían existir por separado porque "el alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia".
En el periodo Cristiano (durante la Edad Media) la concepción que se tenía del mundo era la Teocéntrica. Donde se recurre a la Fe, porque la razón no es suficiente como fuente de conocimiento. En el fondo del alma se encuentra Dios. Esto se basaba en la Luz Divina.
En el periodo Moderno (Edad Moderna e inicios de la Contemporánea) la concepción que se tiene del mundo es la Antropocéntrica. La Razón ahora es considerada como la Luz del conocimiento, sustituyendo a Dios. Se investiga sobre el alma y su relación con el cuerpo. Surgen nuevas ciencias independientes de la filosofía.
Psicología Científica: Durante el periodo Moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la filosofía. La física, la biología, y otras llamadas ciencias físico-naturales utilizaron el método científico. Así, en el año 1879 surgió el 1er laboratorio de psicología experimental a cargo de Wundt. Este hecho marcó el inicio de la psicología científica.
Para cumplir con los requisitos de las ciencias físico-naturales, la psicología debía tener definido objeto y método. A partir de Wundt:
Objeto de la psicología:
La ciencia psicológica
A partir de Wundt, toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico. Sin embargo, la mayoría de las escuelas psicológicas no creen que el carácter científico de la psicología este dado por la utilización del método experimental. Sus métodos son diferentes de los utilizados en las ciencias físico-matemáticas, como también lo son sus objetos de estudio.
Escuelas psicológicas: No se refiere a los lugares físicos sino al conjunto de conocimientos que obedecen a determinada teoría y a los científicos que lo sustentan.
Método científico: Conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis.
El método utilizado por las ciencias físico-naturales no puede ser igual si se lo aplica a las ciencias humanas, ya que el objeto de estudio de la psicología es la conducta de las personas reales y concretas, algo siempre cambiante, un objeto dinámico. No hay dos personas iguales, ni tampoco una misma persona se comporta de la misma manera ante diferentes circunstancias. La experimentación no es un requisito indispensable para que la psicología sea considerada una ciencia.
Escuelas Psicológicas Contemporáneas
Antes se basaban en concepciones elementalistas que consideraban que los fenómenos psíquicos eran la suma o agregada de elementos, luego fueron reemplazadas por otras concepciones estructuralistas que afirmaban que el todo era más que la suma de las partes y que éstas mantienen entre sí una estrecha interrelación.
La mayoría de las escuelas psicológicas contemporáneas se ubican dentro de este enfoque: se ocupan del ser humano como totalidad, de sus problemas globales en tanto persona concreta, de sus circunstancias y de sus relaciones con los demás.
El Conductismo
Escuela iniciada por Watson, aunque tuvo antecedentes en otros psicólogos europeos, como Janet y Pieron. Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta desde un ángulo más concreto, incluyendo los fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él.
Esas manifestaciones externas de las personas pueden ser de tres tipos:
Motoras (caminar, correr) – Glandulares (transpirar, llorar) – Verbales (hablar, gritar). Pueden observarse, registrarse y verificarse.
El conductismo se opuso a la conciencia y a la introspección. Su objeto de estudio fue la conducta y su principal método la observación.
El Psicoanálisis
A partir del año 1892 surge la teoría psicoanalítica a partir del descubrimiento del inconciente (Freud). Éste establece que la conducta humana está regida por procesos desconocidos por nosotros mismos. Existe un mecanismo inconciente llamado represión que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas motivaciones de la conducta. Ésta teoría asigna una fundamental importancia a las experiencias de los primeros cinco años de vida en la formación de la personalidad. Freud la formuló a través del método clínico. Su objeto de estudio es el inconciente.
El Gestaltismo
También llamada Teoría de la Forma. Sostiene que "el todo es más que la suma de las partes". Las concepciones elementalistas son reemplazadas por las estructuralistas. Para la teoría de la Gestalt no puede haber causas elementales que actúen en forma independiente, sino que se trata de emergentes de una estructura total. Se ocupa de estudiar comportamientos. Sus métodos son la introspección y la observación.
Los Métodos que utiliza la Psicología
En la Psicología Tradicional
-Objeto de estudio: la Conciencia. -Método: Introspección y Observación.
En el Conductismo:
-Objeto de estudio: la Conducta. –Método: Experimental.
En el Psicoanálisis:
-Objeto de estudio: el Inconciente. –Método: Clínico.
En la Gestalt:
-Objeto de estudio: el Comportamiento. –Método: Introspección y Observación.
¿Para qué sirve la Psicología?
En un principio, cuando todavía formaba parte de la filosofía, sirvió para responder a inquietudes intelectuales y espirituales, y más tarde comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo.
En la actualidad, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender mejor y modificar el comportamiento humano, que involucra en sus distintos ámbitos a la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, la educación, etc.
Los Campos de la Psicología
La psicología fue profundizando en diferentes temas. Algunos profundizaron lo referente a la enfermedad mental y así se constituyó la psicología clínica. Otros profundizaron en los aspectos relacionados con el aprendizaje y sus características, lo que dio lugar a la psicología educacional. Y así sucesivamente fueron surgiendo otros ámbitos o campos, los cuales refieren a cada uno de los aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica esta ciencia.
Cada uno de ellos reúne conocimientos teóricos sobre temas propios de su campo, elabora métodos y realiza las prácticas correspondientes. Los estudios teóricos se complementan con la práctica en forma permanente y recíproca.
La Psicología Clínica
La palabra "clínica" se aplica a situaciones individuales que requieren alguna atención especial para mejorar el estado de salud de quien las padece.
Este campo incluye la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. Trata de aprehender la particularidad de cada una de las personas consultantes para modificar los problemas que originan.
El psicólogo clínico contribuirá a que las personas logren conocerse a sí mismas, de modo que puedan enfrentar sus problemas con el menor grado de angustia y sufrimiento, y a adoptar conductas mas adecuadas para su superación.
Se utiliza el método clínico que Lagache define como "el destinado a aprehender las maneras de ser y de reaccionar de un ser humano concreto y complejo que se halla en situación".
El método experimental buscaba las leyes generales para explicar el comportamiento humano, mientras que el clínico busca las particularidades que hacen que cada persona sea un ser único e irrepetible.
Se basa en la observación de la conducta del paciente, recogiendo datos durante las entrevistas y consultas para conocer el problema y realizar un diagnóstico. Luego se hace una predicción acerca de la importancia y posible evolución de la problemática, lo que permite definir que tratamiento o psicoterapia es la más conveniente.
En las psicoterapias, el objetivo es que el paciente pueda reemplazar los comportamientos que le disgustan y limitan, por otros más aceptables para ellos mismos y los demás. La conversación y el intercambio afectivo (transferencia) son el instrumento fundamental. A esta reunión entre terapeuta y paciente se la denomina sesión.
El psicoanálisis es el método terapéutico más difundido y el cual ejerció influencia en la mayoría de las terapias de otras características.
La Psicología Educacional
Se aplica al ámbito de la educación. Se ocupa del funcionamiento
...