ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reflexión Metafísica Hegeliana: Un Paso Por Todos Los Momentos Del Desarrollo Humano

Danielamcb22 de Enero de 2014

861 Palabras (4 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 4

A través de los años, los filósofos se han dado a la tarea de resolver el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia. No obstante, todo sistema filosófico constituye una solución concreta y desarrollada de dicho problema, marcándose diferencias entre cada uno de ellos y destacándose entre sí por sus teorías. Pero, encontramos en la historia algún filosofo que se haya enfocado en organizar de forma precisa las ideas de autores pasados y aún así crear las propias estableciéndolas de manera organizada?

Georg Wilhem Friedrich (Hegel) fue un filósofo de origen alemán nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770 y que falleció en Berlín el 14 de noviembre de 1831.

Hegel siempre se caracterizó por sus ideas radicales. Representante de la filosofía alemana, idealista y objetivo.

Ahora bien, para poder adentrarse a su sistema filosófico, es necesario situarse en las diferentes doctrinas derivadas de autores como Kant, Ficthe y Schelling. Pues su propósito fue elaborar un sistema filosófico que aún creando su propia teoría pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y entonces si a partir de esto plasmar la síntesis última y plena realización conceptual de tal movimiento filosófico, que tenía sus raíces en los autores antes mencionados.

Como escribe E. Terrón, en el “Prólogo” a la Introducción a la Historia de la filosofía de Hegel: “la filosofía de Hegel es la última gran filosofía especulativa. En ella finalizan y se articulan todos los movimientos del pensamiento del pasado. La filosofía de Hegel contiene todos lo momentos del desarrollo del pensamiento… pero superados y unificados”

El sistema filosófico de Hegel fue el hegelianismo o idealismo absoluto. Teoría que se centra principalmente en la idea (lo absoluto), la cual para este autor se encuentra en constante evolución manifestándose bajo las formas de naturaleza y espíritu.

A diferencia de otros autores, en la reflexión metafísica hegeliana se encuentran presentes distintos niveles de reflexión sobre la realidad o sobre el ser, los cuales, fundándose uno sobre otro, dan cuenta de la estructura fenomenológica, metafísica y ontológica de lo real.

No obstante, Hegel utilizó el término lógica para referirse a la “ciencia del ser”, que tenía como finalidad revelar su esencia. En ello, concibe 3 aspectos o categorías que para él son momentos constitutivos de toda entidad lógica real: el aspecto abstracto, el aspecto dialéctico y el aspecto especulativo.

Al respecto conviene decir que en el pensamiento hegeliano a diferencia de otros autores NO hay un método de investigación en el sentido corriente del término. Por ello, y para no deformar la estructura propia del verdadero Ser, es necesario que en vez de acercarse a lo Real con un método sean utilizados sólo los sentidos, dejándose guiar por la realidad y revelando, por medio de su discurso, lo que esta Realidad Es. En resumen, el filósofo debe remitirse a la forma empírica para determinar la estructura lógica de la realidad.

Hegel desarrolló su dialéctica hegeliana en la cual estudió la evolución de la naturaleza y espíritu a partir del proceso de tesis, antítesis y síntesis, comenzando desde la realidad natural, pasando por la espiritual y llegando al espíritu absoluto. La dialéctica es, para él, algo que compete propiamente al trabajo humano y, en consecuencia, a la historia y la sociedad; logrando así hacer una consideración unitaria y estructural de naturaleza e historia en la cual es imposible tomar por separado cualquiera de los dos elementos y creerlos la verdadera realidad. Hegel plantea “la naturaleza y la historia forman una unidad que es la Realidad”. Sin embargo la dialéctica hegeliana se encontraba en inconciliable contradicción con su filosofía idealista.

Aclaremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com