La Semántica Como Ciencia.pdf
Camabalo8 de Agosto de 2014
3.157 Palabras (13 Páginas)760 Visitas
Universidad Tecnológica De Honduras
Asignatura: Filosofía
Tarea
La semántica como ciencia, para que sirve,
Criterios sociales y como aplicarlos
Catedrático:
Alumna:
Sistema Online
11 de julio 2014
Índice
Introducción……………………………………………….3
Objetivo general…………………………………………..3
La semántica como Ciencia …………………………….4
Para qué sirve la Semántica…………………………….4
Que son Criterios Sociales……………………………..6
Como se aplican los criterios Sociales…………………6
Que son Criterios Filosóficos……………………………9
Conclusión ………………………………………………10
Introducción
En el Presente informe se habla de la semántica como ciencia para que sirve investigada desde diferentes perspectivas como ser la filosófica, teórica y lógica así mismo se habla sobre los criterios sociales que son los que estudian las acciones y comportamiento de la sociedad, aplicados en las diferentes etapas ya se fisiológica o intelectual y educativa, explicando más detalladamente los fisiológicos mismos que son impulsados por la razón.
Objetivo general
El objetivo general del presente informe es ampliar nuestros conocimientos en cuanto a la semántica aplicada a los diferentes ámbitos ya sea desde el punto de vista filosófico, teórico y lógico, en cuanto a los criterios sociales que están orientados a los diferentes aspectos sociológicos que influyen en el comportamiento basándose en diferentes criterios, con el fin de tomar en cuenta los diferentes criterios al saber.
La semántica como Ciencia.
La Semántica es una ciencia nueva, moderna surgida en el siglo XIX que estudia el significado de las palabras.
Viene del griego Semantikos (lo que significa o tiene significado) estudiando no sólo palabras aisladas sino también expresiones, oraciones o textos por ampliación. ¿Cuál es el significado de X? es a lo que debe responder la semántica, para ello es fundamental primero conocer los signos lingüísticos, el proceso de significación de éstos ya que el fin de la semántica es establecer el significado de los signos dentro de un proceso que se asigna a esos mismos significados. La significación no es independiente sino que es contextualizada, es un proceso variable donde ningún proceso es igual a otro aunque no se de realmente en una significación. La semántica no es un enfoque único que de cuenta del estudio del significado, teniendo en conocimiento que hay diversas perspectivas de dicha ciencia.
Para qué sirve la Semántica?
Tenemos la prespectiva filosófica que corresponde a la interrogación sobre el SER (semántica pura) de la ciencia que le da base al conductismo centrada en el proceso. El enfoque lingüístico correspondiente a una semántica teórica y descriptiva como un plano pragmático, empírico de la realidad estudiando los elementos o rasgos del significado y cómo se relacionan dentro del sistema. Y por último la semántica general abarcando todos sus ámbitos dándole énfasis al significado mismo y cómo éste influye en las personas.
En la semántica teórica se ponen en funcionamientos procesos de la mente cuyas aplicaciones colaboraron con la psicología y la antropología. Desde la general examina las distintas connotaciones que aparentemente significan lo mismo, presta ayuda a la literatura como por ejemplo en sus figuras retóricas (metáforas).
A finales del siglo XIX J. Breal propone una ciencia que se ocupa sólo de la significación acercándose a lo propuesto por Saussure en las bases del estudio de la significación respecto del funcionamiento del sistema, la relación de los elementos y el concepto de valor. El estudio de Breal está relacionado indirectamente con Saussure. En 1910 dentro de la semántica filosófica aparecen ciertos filósofos británicos Alfred Whitehead y Bertnond, Russell y matemáticos con su libro de lógica “Principia Mathemathica” con gran influencia en el consejo de Viena dando paso al positivismo lógico, donde luego Rudolf Carnap contribuye diseñando un sistema de notación lógico simbólico, sistema formal que analiza los signos y lo que dichos signos designan. La lógica simbólica tiene una notación matemática y más precisa, donde ellos defienden que éste por si mismo constituye un lenguaje, como lengua objeto, lengua estudiada con este método. Con esto se desprende la noción de verdad. En las lenguas objetos hay reglas que vinculan los signos con las designaciones de los signos y poseen una condición de verdad. Acá se trata de describir aquellas reglas a través de la praxis siendo necesaria esta condición para que el signo sea verdadero, porque el significado del signo es lo que ese signo designa cuando se satisface su condición de verdad.
Para ejemplificar esto podemos dar la siguiente proposición “La luna es una esfera”, puede o no ser verdad, nos interesan construcciones verdaderas para analizar su significado, debido a que esta condición de verdad sólo funciona en la semántica lógica. Esta escuela intenta comprobar la verdad del signo que está en directa relación con los hechos del mundo. Un discípulo de Russell llamado Ludwig Wittgenstein conocido por criticar a sus propios maestros abandona la lógica simbólica y crea su propia teoría denominado “El lenguaje corriente” manteniendo que la verdad es únicamente encontrada en el lenguaje ordinario, planteando que no podemos buscar la verdad en las cosas del mundo porque no todos los signos designan cosas del mundo. No todo se puede comprobar con la noción de verdad. Las reglas del significado se revela en la utilidad que se hace de la lengua, llámese este “Habla”, aunque en palabras de Wittgenstein el uso, refutando así la idea planteada por Saussure quien planteaba una relación de signos interdependientes sólo a nivel cognoscitivo. Con sus teoría del uso ataca directamente a las visiones mentalistas.
Por su parte Saussure tuvo gran influencia en la lingüística estructural lo que trajo consigo un fuerte impacto en el estudio del lenguaje a comienzo del siglo XX, quien afirmaba dos puntos fundamentales; la diacronía y la sincronía. Reforzado por la escuela norteamericana fundada por Bloomfield. Desde esta perspectiva el profesor Trier toma principios de Saussure en la semántica, creando su propia doctrina denominada “Teoría de los campos semánticos”.
Otro campo importante dentro de la semántica es la “estilítica” que se ocupa de los valores expresivos y evocativos de la lengua. La semántica moderna profundiza la relación entre lenguaje y pensamiento, viendo a la lengua como una influencia con sus propios derechos que los moldea y los predetermina hacia canales específicos.
Que son Criterios Sociales?
Desde un punto de vista sociológico, se los suele entender como criterios sociales de preferencia que influyen en el comportamiento selectivo, destacando rasgos como su condición de guías con respecto a la toma de decisión en las acciones. El sociólogo Robin Williams Jr. los caracteriza como patrones de deseabilidad que, a diferencia de las normas -que suelen indicar cómo comportarse en circunstancias concretas- tienen una mayor independencia de las situaciones específicas.
Como se aplican los criterios Sociales?
El sociólogo Robin Williams Jr. los caracteriza como patrones de deseabilidad que, a diferencia de las normas -que suelen indicar cómo comportarse en circunstancias concretas- tienen una mayor independencia de las situaciones específicas. Desde una perspectiva filosófica se fueron dando distintas versiones del subjetivismo axiológico. Pero la versión que finalmente es denominada "subjetivismo moral" es la del el "subjetivismo simple", que expresa la idea según la cual la afirmación de que algo es moralmente bueno o malo de acuerdo con una perspectiva individual. Según esta perspectiva, "Matar es malo" puede traducirse a "Yo desapruebo el asesinato", enunciado cuya verdad se define en base a los sentimientos de quien la pronuncia. En consecuencia, si surgen dos posturas individuales distintas, una persona que aprueba moralmente “x” y otra que no, no hay técnicamente un desacuerdo, pues los juicios de valor de ambos son verdaderos, en tanto reflejan sus pareceres. La situación es análoga a la de dos personas que tienen gustos diferentes, donde ninguno intenta convencer al otro que su gusto es el verdadero.
1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta
...