La Vida Y La Tierra
luisagundis201111 de Septiembre de 2011
2.685 Palabras (11 Páginas)874 Visitas
TALLER DE ETICA
1.1 Significado y sentido del comportamiento ético
a) En el ámbito personal
La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad
b) En el ámbito social
La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva y responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo
La ética social se tiene en conjunción con la ética personal de cada persona que integra la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que está definido como lo bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir, el respeto a terceros.
c) En el ámbito académico
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.
La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana.
d) En el ejercicio de la ciudadanía
Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.
Los derechos civiles compuestos para la libertad individual son la libertad de expresión, de pensamiento y la libertad religiosa; el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia.
Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser representado o participar directamente del sistema.
1.2 Generalidades sobre la ética
Introducción
Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas diferencias en el uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente tienen el mismo significado y se relacionan entre sí. A saber, la palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la moral.” (Aranguren).
El concepto ética en este escrito se analizará desde el punto de vista de Fagothey (1991) que establece que ésta “es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana” (2). A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es ético, o sea bueno o malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y dignidad del ser humano.
Según Escobar (1992) “la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la labor escolar o en la actividad profesional” (1).
1.2.1 La ética, objeto de estudio y sentido sociocultural
Introducción
Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta moral de hombre, analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías.
La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada.
Concepto de Ética
El termino Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega “ethos”, que significa “costumbre”. La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética.
Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre mas persona.
La ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
Los hombres no pueden vivir sin normas y valores. Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un “animal ético”.
Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc.
La importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales.
Concepto de moral
El termino moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina “mores”, que significa costumbres.
En el habla corriente, ética y moral se manejan con igual significado.
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético
El juicio moral y el juicio ético
La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. en tales acciones y situaciones. Es la capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral. Esto niveles van de la heteronimia a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía.
Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral; la conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la autoconciencia. La autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero mejora la conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus proceso y haciéndola más coherente. Por otro lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter "universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende loa valores particulares. Estos valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas de moral porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto. Tal es el caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados, en su formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.
1.2.3 VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
RESPONSABILIDAD
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalidades de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un
...