La antropología es el estudio de la humanidad
yolimarbr8 de Noviembre de 2014
11.687 Palabras (47 Páginas)264 Visitas
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida.
La antropología suele estar representada por cuatro campos de estudio: antropología cultural ( antropología social), arqueología, lingüística antropológica y antropología física.
Los antropología cultural estudia los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres.
Se interesa por comprender cómo un a cierta manera de conseguir un fin determinado puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición cambian al correr del tiempo.
La lingüística antropológica es el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Los lingüistas antropológicos tratan de reconstruir la historia de estas lenguas y de familias lingüísticas enteras. Se interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana, por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del homo sapiens, así como por la relación entre la evolución de las lenguas y la evolución de las diferentes culturas.
La antropología física fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal y la naturaleza biológicamente determinada. esta tratan de reconstruir el curso de la evolución humanamediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas. Así mismo, intentan describir la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana
La antropología arqueológica (más sencillamente arqueología) Ciencia que investiga las civilizaciones antiguas mediante el estudio, la descripción y la interpretación de los restos que han perdurado. reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales.
RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA
Etnográfia: Los trabajos de campo que describen es la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas.
Etnología: El análisis comparativo de estas descripciones geográficas de las etnias, persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales
Antropología, ciencia política y económica:
La ciencia política y económica se desarrollaron para investigar dominios particulares del comportamiento humano, asimismo, esta ciencia al igual que la sociología ha tenido que trabajar con las sociedades modernas. Los antropólogos, al estudiar de forma transcultural han incrementado nuestra comprensión de la diversidad y amplitud de los sistemas políticos y legales, los cuales varían de una cultura a otra.
EL DERECHO POSITIVO.
Es el conjunto de preceptos creados por el hombre, que en un momento y lugar determinado rigen con carácter de obligatoriedad la conducta de los integrantes del grupo social.
CARACTERÍSTICA DEL DERECHO POSITIVO.
• conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.
• sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
• conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.
• conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.
ORIGEN DE LAS NORMAS SEGÚN EL DERECHO POSITIVO.
El complejo mundo de la justicia actual nos induzca a creer que el Derecho positivo, es el conjunto de normas que rige la conducta de los hombres de una colectividad, es una creación reciente. Sin embargo, sus primeras manifestaciones habría que rastrearlas ya en los oscuros tiempos de la prehistoria, en la forma en que nuestros lejanos antepasados hicieron valer sus derechos, unas veces a partir de la reciprocidad en sociedades regidas por parentesco, otras por mandato de los ancianosde la tribu o el clan y otras por imperativo divino.
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar la potestad del legislador de dictar leyes, así como la facultad de sancionar su incumplimiento. Filósofos y juristas occidentales de épocas muy diversas han coincidido en que, por encima del derecho positivo, existía un derecho natural, entendido como un conjunto de principios universales e inmutables, que serían expresión de una Justicia trascendente (divina o humana) que gobernaría, a imagen del mundo físico, el universo de la moral y la sociedad. Sin embargo, esta fundamentación del derecho ha sintonizado con la evolución de la sociedad occidental.
UNIVERSILIDAD Y UNIDIMENSIONALIDAD EN EL DERECHO POSITIVO.
Universalidad: Declaración Universal de Derechos del Hombre como un instrumento contra la opresión y la discriminación, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben de esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las naciones promuevan el respeto a estos derechos universales. en la naturaleza del hombre como ser que ha sido y es la causa, el medio y el objeto del devenir histórico de todos los países del mundo en sus múltiples manifestaciones, se concibió la noble idea de protegerlo en su calidad de persona y de ente socio-político con independenciadel Estado a que pertenezca.
Unidimensionalidad: Es el sentido de existencia en seres humanos, libres y temporales. Esta especial consistencia ontológica del ser humano hace que el Derecho sea una ineludible exigencia existencial, inscrita en su naturaleza. Los seres humanos no pueden convivir dentro de la sociedad si sus conductas intersubjetivas no están reguladas según valores. Los valores otorgan un sentido a la conducta, el mismo que se halla recogido por la normatividad jurídica.
FORMALIZACIÓN DEL DERECHO POSITIVO.
Esta consiste en la tecnificación de los distinto factores y elemento que integran el derecho positivo mediante el cual le dan formas y atribuciones precisas eficaz al hombre como creador del derecho, y las leyes a si mismo dándole relación que le permita disponer de lados de los recursos para su debida aplicación al derecho será perfectamente integrada al derecho jurídico; esta formalización permite disponer todos los recursos que integran al sistema judicial y queda acondicionadas su efectividad de fuerza social a la buena voluntad y al sentido de justicia de quienes deben cumplirla y aplicarla.
ATRIBUCIONES DEL ESTADO EN EL DERECHO POSITIVO.
El Estado de Derecho positivo puede construirse partiendo del supuesto de que toda sociedad política ha de contener algún tipo de ordenamientojurídico, es decir, del supuesto de que la idea jurídica de la sociedad política,
El Estado de Derecho positivo se opone así a cualquier sociedad política que, aun disponiendo, desde luego, de algún tipo de ordenamiento jurídico de un Estado de Derecho, en sentido débil, no está plenamente «juridificada», lo que ocurre cuando sectores importantes de la vida política se desee en vuelven al margen de las normas jurídicas; cuando existen, en la sociedad política, espacios vacíos de derecho, o zonas vírgenes, no colonizadas jurídicamente, y, por tanto, no sometidas a la esfera del poder judicial.
Todo estado debe dotarse de unas normas que todo ciudadano sea tratado por igual, a estas normas y principios se les llama Estado de Derecho positivo.
CARÁCTER CERRADO DEL DERECHO POSITIVO.
La concepción de los caracteres positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se conoce como monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el derecho natural, existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el derecho natural. Este último se define como el conjunto de principios o valores superiores a los cuales podemos acceder a través de la capacidad humana y que prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos.
ESCRITO DEL DERECHO POSITIVO.
El derecho positivo(escrito) proclama el cumplimiento de las normas jurídicas, sin tener en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. Si pudiera cuestionarse la validez de las leyes, opinan, alegando normas éticas, que pueden diferir de un grupo de personas a otro, aún dentro de la misma comunidad, la finalidad misma del ordenamiento jurídico, de lograr la paz social, podría desvirtuarse. Los que sostienen esta posición, llamados positivistas, consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o malas, justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no, respectivamente.
Hablar de antropología es hablar de la historia de la humanidad. el ser humano es un ser tecnológico por naturaleza. las ventajas y aplicaciones de la tecnología de la antropología son de gran alcance y envergadura desde hace algunas décadas en nuestras sociedades postmodernas. pero, estos hechos, también se insertan en los grandes problemas del avance de la humanidad. surgen muchas interrogantes y las respuestas no son fáciles de encontrar.
Este
...