ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La complejidad del estudio de la ciencia


Enviado por   •  8 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 6

Presentación

Ensayo dela lectura 5 y actividad

Plantel 35 Ignacio Ramírez

Nombre del profesor: Mosqueda Caballero

Materia: Pensamiento complejo

Introducción

En este ensayo de la lectura número 5 se quiere dar a conocer sobre algunos de los retos de la complejidad al pensamiento tradicional, así como la reforma del pensamiento para así dar a conocer de qué trata cada tema con el único fin de informar sobre los temas. La reforma del pensamiento fue fundada o inspirada gracias a Edgar Morín es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XX  la persona de Edgar Morín se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra El Método marca la primera formulación científica de este paradigma integrador en cambio los retos de la complejidad al pensamiento tradicional da a conocer que Es necesario que haya más estudios del impacto de la ciencia de la complejidad, no tanto para demostrar su valor, sino más bien como síntesis y análisis de sus aplicaciones. Por ejemplo, todos los enfoques, modelos y herramientas derivados de los análisis de complejidad a los que se refiere el libro parecen ofrecer igual valor a pesar de las claras diferencias en los contextos aplicados y los recursos requeridos.

Retos de la complejidad al pensamiento tradicional

Es necesario que haya más estudios del impacto de la ciencia de la complejidad, no tanto para demostrar su valor, sino más bien como síntesis y análisis de sus aplicaciones. Por ejemplo, todos los enfoques, modelos y herramientas derivados de los análisis de complejidad a los que se refiere el libro parecen ofrecer igual valor a pesar de las claras diferencias en los contextos aplicados y los recursos requeridos. podría ser útil evaluar esas aplicaciones en relación con las fortalezas y debilidades relativas de los diversos objetivos o parámetros.

Nuevamente, esto va más allá del alcance de este libro, pero debe ser tomado en cuenta por la comunidad que trabaja en la práctica del desarrollo.   Cuando se trata de la implementación, se deben tomar en cuenta las limitaciones en la disponibilidad y calidad de los datos. Para poner el problema en perspectiva: solo cinco países del sub Sahara africano tienen registros actualizados de información nacional que ofrecen cierta credibilidad. Demasiados sistemas de datos están muy fragmentados como para satisfacer el reto de los análisis de complejidad.

Pero la aplicación de la teoría de la complejidad supone retos para la práctica actual del desarrollo

La ciencia de la complejidad no tiene que ver con intervenciones de ingeniería para un mundo organizado artificialmente. Se trata  de entender y documentar las complejidades de nuestro mundo real y ha desarrollado la capacidad de hacerlo. Cuando se trata de la implementación, se deben tomar en cuenta las limitaciones en la disponibilidad y calidad de los datos. Para poner el problema en perspectiva: solo cinco países del sub Sahara africano tienen registros actualizados de información nacional que ofrecen cierta credibilidad.

Demasiados sistemas de datos están muy fragmentados como para satisfacer el reto de los análisis de complejidad. Esto pone de relieve que el cambio requerido por la teoría de la complejidad en la práctica del desarrollo no se puede exagerar. Implica una revolución en las estructuras de financiación, personal y comunicación. Como lo señala Ramalingam ningún sistema puede cambiar si no cambia en sí mismo. Por lo tanto, regresamos a un problema fundamental: cómo efectuar un cambio institucional y una transformación social a una escala que marque una diferencia.

Sin embargo, ninguno de estos retos es tan serio como para que los profesionales del desarrollo deban pasar por alto los complejos sistemas adaptativos.

La reforma del pensamiento

Edgar Morin La reforma del pensamiento, de la que habla es de la parte más profunda de la estructura es de naturaleza paradigmática concierne a los principios fundamentales que deben gobernar nuestros discursos y nuestras teorías y para ello propone siete principios entre los que destacan los siguientes tres: el de bucle recursivo o auto productivo, el de la dialógica y el holográmico.

  • El primero es el de bucle recursivo o auto productivo en el que explica que todas las personas somos el efecto y el producto de un proceso de reproducción, pero que también somos productores, rompiendo la causalidad lineal para aceptar que somos efecto pero también causa y que esto es necesario para que el proceso no se detenga.
  • El segundo es el de la dialógica en el que invita a colocar juntos algunos principios ideas y nociones que aparentemente pueden resultar paradójicos; citando a Heráclito quien habría dicho: “vivir de muerte, morir de vida” lo que significa que en un ser vivo las células mueren y son reemplazadas por nuevas células, en un ciclo que opera a través de la muerte para mantenernos vivos. Es la interrelación contradictoria/complementaria de varias lógicas para comprender y explicar algo.
  • El tercero es el holográmico en el que se sostiene que no sólo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte; es decir una célula de nuestro cuerpo contiene toda la información genética necesaria para reproducir un ser idéntico, mientras que nuestro cuerpo contiene la dicha célula las células nos contienen y nosotros contenemos las células.
  • El siguiente cuento puede aplicarse como ejemplo en otro nivel de perspectiva: Un científico observaba con un poderoso telescopio el universo cuando le comenta a la esposa: tuve la sensación de que un gran ojo me miraba desde lejos; mientras en otro mundo, un niño jugando con un microscopio veía en el portaobjetos cierta sustancia cuando le comenta al papá: tuve la sensación de que un minúsculo ojo me estaba mirando.

Algunas palabras Edgar Morin fueron las siguientes” saberes están fragmentados por el paradigma monádicounicista; están presentados en jergas o dialectos específicos de cada área académica; el intento socialista de replantear la cultura y el mundo se reveló insuficiente y fracasado; el modelo de ciencia sirve sólo para las ciencias exactas y no se interesa por las ciencias sociales y humanas; el mundo real se complejiza cada vez más velozmente, y el mundo mental- científico está como en la prehistoria del espíritu…o en la edad del hierro…¿Hasta dónde lo ha llevado su Método?”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (97 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com