ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de la vida social.

EdWiNFdKSoReKInforme23 de Agosto de 2016

809 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

Principalmente hablara de tres puntos, dimensión cultural, el segundo, el de la historia de las distintas definiciones de la cultura y , tercero, el de la problemática actual en torno al estudio de la cultura y su historia.

Comenzamos con dos ejemplos de sociedades una “irracional” y otra “ disfuncional ”

La primera derivada de una descripción etnográfica de corte empirista supone un modelo ideal del proceso de trabajo de la estructura técnico-funcional mínima, tienen diseño, utensilios y operaciones manuales para crear una barca pero dicho proceso se encuentra enriquecido o bien deformado por la presencia de un conjunto de operaciones “sobre-funcionales”, instrumentalmente superfluas de orden meramente ceremonial desde un punto de vista económico.

Manifiesta un comportamiento social que parece “innecesario” visto desde la perspectiva de eficiencia funcional de producción y condiciones de supervivencia animal humano afirmándose como pre-condición indispensable de su realización.

Algo de orden “magico” demuestra ser constitutivo de esta civilización.

En el caso de la disfuncional nos dice sobre una civilización que vive en un medio natural rico en determinadas substancias alimenticias mismas que no entran en la dieta de dicha sociedad pese a que el grupo sabe que no son venenosas ni dañinas y que podrian ayudar a mantener el crecimiento del cuerpo.

Aunque esta sociedad no concuerda con lo magico e “irracional” que delimita y define que es comestible y que no lo es.

A diferencia del ejemplo anterior donde tomaban las cosas de la naturaleza y tenian un ritual para hacer una barca en este caso una funcion social culmina con el no hacer con el no tomar las substancias alimenticias de la naturaleza.

Se puede apreciar que existe un escenario de reciprocidad con la naturaleza y un orden de valores.

La pregunta que nos plantea el autor es si se puede generalizar este rasgo llamativo de los “pueblos primitivos” y afirmar en todos los casos posibles incluyendo las civilizaciones actuales de occidente que la reproduccion social del ser humano requiere una precondicion que resulta de un orden diferente de las condiciones de la vida animal y su derivación humana.

Ahora tenemos que de estos ejemplos nace el “mundo de la cultura” y no actua desde un mundo exterior, irrealista y prescindible a servicio de lo que ocurre en el mundo realista y esencial.

La realidad cultural da muestras de pertenecer a la vida practica y pragmática de todos los días incluso en los medios de producción y consumo.

Con esto nos demuestra que lo aparentemente accesorio resulta indispensable para lo esencial, no existe un un proceso tecnico puro.Todo trabajo tiene su peculiaridad y se integra a lo esencial si la cual pierde su grado optimo de productividad.

La precondicion de cumplimiento de funciones vitales determina la toma de decisiones constitutivas de su comportamiento

La historia de los sujetos humanos toma un camino como resultado de las elecciones tomadas en una serie de situaciones lo que nos van cambiando.

Puede verse que la dimensión cultural de la existencia social esta presente en todo momento como factor que actúa sobre nuestros comportamientos colectivos e individuales ya sea en la religión,trabajo,política incluso en la marcha misma de la historia.

El texto nos explica que no se va a detener la definición de cultura ya que va cambiando a lo largo de la historia debido al proceso de cambio, derivado del tiempo la sociedad, la dimensión cultural.

El termino cultura se apareció por primera vez en la sociedad roma antigua como una traducción de l palabra griega “paideia” que significa crianza de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com