ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esencia de la metacognición

xdprcyxdEnsayo19 de Marzo de 2013

504 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

nueva actuación.

EL AUTOCONOCIMIENTO: Implica ser capaz tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores QUE EXPLICAN QUE LOS RESULTADOS DE UNA actividad, sean positivos o negativos.

CONOCIMIENTO PERSONAL: Se refiere al conocimiento que tenemos de nosotros mismos como aprendices y pensadores. Incluye nuestras capacidades y limitaciones cognitivas y otros estados y variables personales que pueden afectar el rendimiento de la tarea.

• CONOCIMIENTO DE LA TAREA: Se refiere al conocimiento que tenemos de los objetivos de tarea y todas aquellas características de la misma que influye entre su mayor o menor dificultad. Es muy importante conocer el objetivo de cada tarea pues tenerlo presente permitirá que usemos la estrategia correcta.

• CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO: La adquisición del conocimiento estratégico requiere una comprensión de los aspectos declarativos y condicionales de las estrategias. Tenemos que aprender cual es el repertorio de estrategias o cursos de acción alternativos para llevar acabo una tarea, cómo se aplica y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultan más efectivas.

Auto-control y control de las actividades.

El saber planificar, regular y evaluar qué técnicas, cuando y como, porqué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos, hace que al aprendiz se vuelva estratégico.

• La forma en que el aprendiz gestiona su propio aprendizaje también se conoce como: función ejecutiva, dentro e la metacognición e integra la planeación, la supervisión y la evaluación de la forma en que adquirimos el conocimiento o desarrollamos alguna actividad cognitiva.

• CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: Son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas, las tareas y las estrategias.

• EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS: Son pensamientos, sensaciones sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera.

• METAS COGNITIVA: Se trata de las metas o los fines proponemos en una otra situación.

• ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Aquí hacemos diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso.

A) PLANEACIÓN: Es cuando el aprendiz experto, crea un plan donde detalla como piensa obtener sus metas. Por ejemplo específica objetivos determina los cursos disponibles los procedimientos que va a seguir para alcanzar la meta y hace un programa de tiempo y esfuerzo al realizar actividades.

B) SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN: Durante la aplicación del plano de las aprendices expertas comprueban el proceso de esfuerzos con respecto ala meta detectan fuentes de problemas y como resultado de la supervisión. Hacen constantes ajustes sobre la marcha eliminado pesos necesarios usando estrategias alternativas y ajustando tiempos y esfuerzos a esta última parte llamamos regulación.

La metacognición se destaca por cuatro características:

Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com