ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura de las revoluciones científicas. Complementando con lo anterior sostiene


Enviado por   •  21 de Febrero de 2016  •  Reseñas  •  797 Palabras (4 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 4

Mónica López Barrios

Martin Jurado

 DATE \@ "d 'de' MMMM 'de' y" 19 de febrero de 2016

La estructura de las revoluciones científicas

Thomas Kuhn nació en Cincinnati en 1992, fue doctorado en filosofía por la Universidad de Harvard y en física teórica en 1949. Para Kuhn, la ciencia se conforma en el centro una comunidad científica; la comunidad sirve de base a los avances científicos a través de la creación de un paradigma del cual se generan normas que fijan las regularidades. Cuando un paradigma ha sido determinado por el gremio de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda. Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las irregularidades, el paradigma queda inservible, de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. El desarrollo científico radica así en una causa discontinua que se lleva a cabo a través de revoluciones, que pone en crisis al precedente.

Plasmando estas ideas publico el libro con el capítulo a reseñar, La estructura de las revoluciones científicas, en 1962. En este libro se expone abiertamente la evolución de las ciencias naturales básicas y de la misma humanidad a través de ellas, de un modo que se diferenciaba de la visión generalizada que se tenía en aquella época. Kuhn (1962) sostenía que las ciencias no progresan si se aplica un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.

Como se expuso en el párrafo anterior, se reseñará el capítulo IX: Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas, en donde Kuhn aborda dos ideas principales como lo son: las similitudes entre una revolución política y una científica, y el cambio de paradigmas a través de la historia.

La primera idea se expone como un paralelismo en el que ambas revoluciones se inician con un sentimiento, cada vez mayor, de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente. Aunque, previamente ese mismo paradigma había mostrado una solución, dicha inconformidad se acrecienta hasta llegar a una crisis que es requisito para llegar a una revolución. En el caso de las revoluciones políticas se inician por que una fracción de la comunidad política se siente inconforme con las instituciones existente, ya que, han dejado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte a crear.

De manera muy similar, Kuhn (1962) afirma que las revoluciones científicas, se consideran revoluciones solo para aquellos cuyos paradigmas sean afectados por una crisis, para aquellos que no están involucrados solo puede ser parte de un proceso de desarrollo. Implícitamente, se puede pensar que según Kuhn (1962) las teorías no tienen la necesidad de entrar en conflicto, por que contrario, pueden complementarse para lograr un conocimiento acumulativo.

Así mismo, plantea la segunda idea, en la que Kuhn (1962) describe como se necesita un abandono total o parcial del paradigma anterior para que el cambio del mismo tenga éxito.  Como consecuencia, se produce una ruptura de la sociedad en la que cada parte trate de persuadir a la otra según su conveniencia. Solo se logra que la comunidad tenga un cambia de actitud, cuando la teoría alcanza el status de paradigma.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5 Kb)   pdf (114 Kb)   docx (491 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com