ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estructura De Las Revoluciones Científicas

ofepatri1 de Mayo de 2014

10.249 Palabras (41 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 41

La estructura de las Revoluciones CientíficasTomas Kuhn

Prefacio:

El autor era un graduado de física teórica. En un curso del Colegio experimental, en elque se presentaba la ciencia física para los no científicos, lo acerco a la historia de la ciencia.El acercarse a prácticas anticuadas científicas antiguas, socavó todos sus conceptos básicossobre la naturaleza de la ciencia. Además el presentaba un interés recreativo por la filosofía loque le ayudo a la comprensión histórica.Esta es su primera publicación, trabajo de Júnior Fellow de la Society of Fellow de launiversidad de Harvard. Ahí se dedico plenamente a la historia de las ciencias, estudio aAlexandre Koyle, Emeli Mewyerson, Helen Metzger y Amneliese Maier. Ellos correspondena una época en que los cánones científicos eran distintos a los actuales.El pone en tela de juicio sus interpretaciones científicas pero dice tb, que correspondena los materiales originarios primarios de la formación de sus conceptos sobre los que se puedan hacer historia de las ideas científicas. También leyó, a Jean Piaget, psicología de la percepción de la Gestalt, especulaciones de Whorf sobre el efecto del lenguaje sobre la visiónde mundo, en este tipo de exploración fortuita, pudo descubrir la monografía casi desconocidade Ludwink Fleco,

Eitstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tastsache,

unensayo que anticipaba muchas de mis ideas, junto con Francis X, a través de ellos,comprendió que esas ideas debían ser establecidas en la sociología de la comunidad científica.Durante su último año como Junior Fellow, tuvo una invitación al instituto Lowell deBoston para hacer unas conferencias obre la historia de la ciencia y posteriormente en 1951,empezó a dar clases de ella.Algunas de sus obras al final de su época de becado tratan del papel de la metafísicaen la investigación científica, otros examinaba como las bases de una nueva teo. Se acumulany son asimilados por hombres fieles de una teoría incompatible, y más antigua. En este proceso se describe también la emergencia. La etapa final de esta cronografía comenzó con lainvitación para pasar el año 1958-59, en el Centro de estudios Avanzados sobre las Cienciasde la Conducta. En este periodo compartiendo con científicos sociales, se dio cuenta queexistían desacuerdos patentes, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicosaceptados. La historia y sus conocimientos lo hicieron dudar de que los científicos naturalestuvieran respuestas más firmes y permanentes a estas preguntas. Sin embargo en laactualidad, la biología, la astronomía, no causa controversia sobre fundamentos como ocurreen la psicología, o en la sociología. Es por eso que reconoció el papel fundamental quedesempeñan los paradigmas científicos. Éstas son realizaciones científicas universalmenteconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a unacomunidad científica. En cuanto surgió esta pieza en su rompecabezas es que nació esteensayo. Primeramente este manuscrito parecía como un volumen, de la Enciclopedia de laciencia unificada. Pero los redactores esperaban algo más, entonces tuvo el apoyo de CharlesMorris, y finalmente nació un ensayo de forma paralela a este libro. Que es lo que vamos aleer chicas….El autor espera profundamente un cambio en la percepción y la evaluación de los datosconocidos, es por ello el carácter esquemático de la presentación.Tiene desventajas este libro, en el sentido que se expresan pruebas históricas, pero existenmuchas más de las que se pueden tratar en este libro, lo otro es que por las competencias delautor, hace referencia en su mayoría a la historia de las ciencias físicas. Además trata deabarcar la fecundidad potencial de tipos nuevos de investigación, por ejemplo la forma en quelas anomalías o violaciones de aquello que es esperado atraen cada vez más a la comunidadcientífica, además de que cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de lacomunidad que la experimenta, entonces afecta la estructura de los libros de texto, y las publicaciones posteriores. También se considera que en varias ocasiones pueden convivir másde un paradigma.En breves términos hace referencia al papel desempeñado por el progreso tecnológicoo por las condiciones externas, económicas e intelectuales, en el desarrollo de la ciencia.Es por ello que como con Copérnico, o el Calendario, una pequeña anomalía se puedetransformar en una crisis aguda, o al revés a través de una revolución poner fin a una crisis.A través de este ensayo se pretende añadir una dimensión analítica de importancia primordial para la comprensión del progreso científico.Por el limitado espacio de este ensayo no se tratan las posturas de los distintosfilósofos contemporáneos acerca de los temas correspondientes. Es por ello que el autor diceque estos filósofos dirían que no ha llegado a comprender sus puntos de vista, lo que enninguna manera es así pero que el no espera de convérsenlos de lo contrario.Finalmente le da las gracias a James B. Conant, presidente entonces de la universidadde Harvard. Quien lo introdujo en la historia de la ciencia, y ha sido generoso en sus críticas ytiempo .A leonard K. Nash, con quien hizo un curso de 5 años, y fue colaborador activo consus ideas. A la Universidad de Cambrige, que a su salida fue ocupado su sitio por Berkeley,

Satnley, Cavell. Este último era un filósofo interesado en la estética, y con el cual comparten puntos de vistas similares.Paúl K. Feyeraberd de Berkeley, Ernest Ángel de Columbia, H. Pierre Noyes, y su discípuloJuhn L. Heilbron, quien le colaboro estrechamente.

Introducción

Un papel para la historia

Si la historia se considera como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de ciencia.Ésta imagen actual fue dada por los científicos, a través del estudio de los logros científicos,que se encuentran en los libros clásicos y en los de la lectura para los estudiantes científicos,la finalidad de estos libros es persuasiva y pedagógica.El autor, traza un bosquejo de lo que es la ciencia totalmente distinto a lo que se puede encontrar en los registros históricos anteriormente mencionados.La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenosresultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esosincrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces elhistoriador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en que momento fueinventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra partedebe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulaciónmás rápida de información.El autor esto lo cuestiona porque dice que cuando se estudia la dinámica aristotélica, laquímica flogística, o la termodinámica calórica, tanto más se sienten seguros de estas visionescorrientes no son menos científicas, ni mas el producto de la idiosincrasia humana que lasactuales.El principio de que las teorías anticuadas no dejan de ser científicas porque han sidodescartadas, hace difícil poder considerar el desarrollo científico como un proceso deacumulación.Gradualmente los historiadores de las ciencias han establecido líneas paralelas que poco tiene que ver con la acumulación. Tratando de poner en manifiesto la integridadhistórica de esa ciencia en su propia época. Por ejemplo con Galileo, y las ciencias modernasmás que establecer la relación con esta, ver la relación existente entre sus opiniones y las desus contemporáneos, maestros, sucesores inmediatos en las ciencias.

Alexander Koyle, decía que, la ciencia no parece en absoluto la misma empresadiscutida por los escritores pertenecientes a la antigua tradición histografica. Sugieren por ello, la posibilidad de una imagen nueva para la ciencia.El aspecto más destacado desde este punto de vista, es la insuficiencia de lasdirectrices metodológicas, para dictar por si mismas, una conclusión sustantiva única amuchos tipos de preguntas científicas. Las conclusiones particulares a que llegue estarándeterminadas, probablemente por su experiencia anterior en otros campos, por los accidentesde su investigación, y por su propia preparación individual.Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por unacompetencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una delas cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico, y hasta cierto punto todas eran compatibles entre ellas.No existía un error metodológico sino que la experiencia y la observación debenlimitar drásticamente las creencias científicas, o de la contrario no habría ciencia, pero por sisolas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan tambiénde elementos arbitrarios tales como incidentes históricos y personas, pero no quiere decir que un grupo de científicos no podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creenciasrecibidas, ni hace menos importante la constelación particular que profese efectivamente elgrupo en un momento dado.La investigación efectiva apenas comienza antes de que la comunidad científica creahaber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente,entre ellos.Éstas a su vez, se posicionan en la educación y prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional. Como la formación es bastante rígida, influye bastante en lamentalidad científica.En las capítulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com