¿La felicidad al alcance de una gota?
CarlasnzEnsayo15 de Marzo de 2019
962 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
¿La felicidad al alcance de una gota?
Por: Carla Sánchez Acosta
En este ensayo se va a analizar lo que es la felicidad y cómo el hombre la consigue o la pierde. Para enfatizar esta idea, se va a utilizar como referencia un artículo de noticia y las lecturas: ‘’¿Qué hay de malo con la felicidad?’’ de Zygmunt Bauman y ‘’La sociedad del cansancio’’ de Byung - Chul Han.
Se considera que la felicidad siempre está al alcance de las personas, pero éstas están tan ocupadas buscándola en el exterior sin darse cuenta que esa felicidad está realmente en el interior. Es decir, como tesis se propone que la sociedad y sus integrantes pierden el tiempo trabajando para conseguir lo material creyendo que este es un equivalente a la felicidad, cuando la felicidad se puede encontrar en el proceso mismo del trabajo y la vida.
Para comprobar la tesis mencionada, en el ensayo se van a tocar los siguientes puntos: el trabajo no siempre da la felicidad, la monotonía es la fuente de ‘’progreso’’ en esta sociedad y como último punto se va a explicar el nuevo concepto de felicidad.
Así como se muestra en la noticia ‘’Los jóvenes, nuevos mártires de Japón’’, las personas hoy en día están aferradas al trabajo como si su vida dependiera de ella, desconociendo que esto mismo puede quitarla. El trabajo (y sobretodo en países desarrollados como Japón) es; ahora más que nunca, una droga al cual uno se hace adicto y lentamente lo va matando. El exceso de trabajo que concurre en la sociedad mata a las personas de manera literal y metafóricamente, ¿a qué se refiere esto?. Excesivas horas de trabajo pueden llegar a causar complicaciones cardiovasculares, fatigas laborales y suicidios. Pero también; la adicción involuntaria al trabajo y la falsa esperanza de encontrar la felicidad en el, es una herramienta eficiente para robar poco a poco la felicidad de las personas. ¿Quíen dice que trabajar horas extras dará la felicidad?.
Según Byung - Chul Han, los humanos viven en una vida activa donde las cosas suceden porque tienen que suceder y las personas simplemente existen porque tienen que existir. Vivimos en una monotonía generadora de cansancio. Es decir, las vida simplemente pasa causando una falta de propósito. La sociedad del hoy no se da el tiempo de contemplar la vida y simplemente se apega a su rutina sin darse la oportunidad propia de experimentar o de ‘’vivir’’. El mundo está sumido en una zona de confort regida por la rutina y la monotonía. Tal parece que lo efímero está totalmente de acuerdo en seguir manteniéndose en dicha burbuja.
Las personas confunden felicidad con supervivencia. Uno creería que el cubrir --materialmente-- las necesidades básicas de supervivencia es lo mismo que ser feliz. Uno creería que aquellos países con mayor crecimiento económico tienen un índice de felicidad mayor. Uno creería que el Índice de Producto Interno Bruto es y debe ser equivalente a la felicidad. El mundo hoy en día está materializado y las perspectivas de las sociedades están corruptas por el consumismo. Según Zygmunt Bauman, las personas creen que entre mayor sea el crecimiento económico de un país; mayor es la felicidad. Pero lo que la gente no sabe es que, aquellos indicadores económicos no muestran el nivel de satisfacción personal de cada persona, no muestran el nivel de recuerdos y experiencias de cada persona y tampoco muestran la cantidad de seres queridos que un individuo posee. Los indicadores ni lo material señalan el verdadero significado de la felicidad, el cual va más allá de lo tangible.
En resúmen, se puede decir que para ser verdaderamente feliz, uno no debe aferrarse a su trabajo ni a lo material. Cada individuo debe darse tiempo para vivir y experimentar antes de que el trabajo o la vida lo mate. También; para vivir y experimentar, la sociedad y sus integrantes deben salir de esa
...