ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia politica contemporanea


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2019  •  Apuntes  •  4.956 Palabras (20 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 20

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Rosa Rodríguez Gómez

Parte Badillo                                                                        13/02/2019

Correo: badillo@us.es 

  • TEMARIO:

  1. Aproximación a los grandes métodos de la filosofía política contemporánea.
  2. Max Webber.
  3. Karl Schmitt: la esencia de lo político.
  4. Leo Strauss; la rehabilitación de la filosofía política clásica.
  5. Hannah Arent: la nostalgia de la polis.
  6. Isaías Berlin.
  7. Jonh Rawls

14/02/19

  1. APROXIMACIÓN A LOS GRANDES MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA.

En los años 50 del pasado siglo, hay un momento en el que se dice que la filosofía política se encuentra en estado dudoso, que esta atravesando una crisis y esto sucede porque a partir del siglo XIX se había producido un surgimiento de algunos métodos de investigación que tenían una perspectiva sobre la política de carácter unidireccional. Esta manera de enfocar la política era la perspectiva de carácter positivista.

Cuando hablamos de positivismo nos referimos al hecho de que para un positivista el estudio de la política se reduce al análisis de la realidad que lo secunda y prescinde de cualquier posibilidad de entrar valoraciones. Describir la realidad. Estamos en el predominio de un descriptivismo frente a un prescriptivismo. Lo importante es describir la realidad.

Nos encontramos, por tanto, ante una sociología. La visión de los positivistas es analizar una realidad determinada y sacar las conclusiones. Si vemos el desarrollo de esta visión, conforme han ido pasando los años, las perspectivas han ido creciendo de manera exponencial.

Esta crisis de la filosofía política se une a que en esta década de los 50 – 60, falta una obra básica que haga un estudio filosófico de la realidad. John Rawls publica una teoría que se convierte en una de las mas importantes obras del siglo XX. Pero al margen de estos dos datos. Cuando se llega a la obra de Rawls los estudiosos creen que la crisis ya ha sanado. La política comenzó a dividirse en: Científicos políticos y teóricos políticos.

De una manera inconsciente los pre – juicios según Gadamer, antes de que emitamos un juicio, tenemos un pre – juicio, todos debido a nuestra concepción del mundo tenemos una determinada visión de la realidad. Todos tenemos una visión del mundo, ya sea por nuestra educación, lecturas… estos pre – juicios lo encontramos en los filósofos políticos, ya que tienen una determinada filosofía política (cosmovisión política). Por ello, frente a esos enfrentamientos entre ciencia política y filosofía política hay que pensar que ambas disciplinas son a la largo visiones complementarias.

Bobbio y las cinco provincias:

  •  1º provincia: ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Esta pregunta que plantea Bobbio ha interesado a los filósofos políticos desde el origen. Platón realiza una especie de modelo alternativo ante la política griega, ya que según él esta no estaba bien. Platón por lo tanto crea la república, hizo una “maqueta” de su ciudad idealizada. El mérito es que Platón hizo la república en base a sus ideas, fue muy poco realista. Este mérito es que la republica es la primera manifestación de las UTOPIAS. Cuando hablamos de utopías, hablamos de que alguien pretende exponer su modelo de ciudad, de su modelo de ciudad soñado. La utopía coincide en varias cosas, la primera es que el autor sueña con un modelo el cual es una contraposición al modelo impuesto en la realidad. En las utopías se pueden distinguir dos momentos; el primero es aquel en el que el autor rechaza la realidad y quiere crear su modelo, este momento de planificación de la obra es siempre REVOLUCIONARIO.
  • 4º provincia: relaciones entre la ciencia y la filosofía política: no deben ser saberes contrapuestos sino complementarios, el filosofo político que quiere la mejor forma de gobierno debe de basarse en la ciencia política

Otra corriente de pensamiento que ha puesto en duda la viabilidad de una filosofía política: análisis filosófico. El autor más referente es Ludwig Wittgenstein. Wittgenstein, la línea del tractatus es si yo utilizo una palabra X eta palabra siempre tiene una referencia física. Wittgenstein escribió una carta a un amigo en el que dijo que las cosas realmente importantes son de aquello que no se puede hablar.

Hay otra corriente de pensamiento que también ha puesto en duda la viabilidad de una filosofía política en sentido estricto: el análisis filosófico. El autor más emblemático en este sentido es Wittgenstein cuya línea fundamental es: si yo utilizo una palabra, esa palabra siempre tiene una referencia fáctica. Wittgenstein escribió una carta en la que se reafirmaba en su última proposición ya que de lo que realmente importante es aquello de lo que no se puede hablar, lo bueno y lo bello, la ética y a estética. Moore tiene dos libros fundamentales, Principia Ética y Ética, dice: si nos dicen qué es lo azul no es lo mismo si nos preguntan por el color de una carpeta que de hecho es azul. En el mismo sentido, nos ocurre a la hora de definir lo bueno, lo justo. Podemos diferencia un acto justo de otro que no lo es pero tenemos un problema si tenemos que definir la justicia. Hay muchas corrientes que tratan de definir lo bueno en el ámbito de la ética: emotivismo, prescriptivismo, etc.  La corriente descriptivista de Moore trata de definir lo bueno

Por lo tanto, el análisis filosófico que va desde Wittgenstein a Moore.

Si alguien que cultiva filosofía política quiere alcanzar unos fundamentos para seguir la senda de prescriptividad es necesario conocer la historia.

Visión de los textualistas frente los contextualitas:

  • Textualista: ser textualista significa que fundamentalmente se fijan en lo que el autor escribió en el texto, pero un texto siempre tiene niveles. Leo Strauss parte de la idea de que el filosofo político ante el temor a ser perseguidos desarrollan un arte de la escritura.

Strauss diferencia dos niveles:

  • Nivel exotérico: nivel en el cual el lector lee esa obra y puede acceder de manera simple.
  • Nivel esotérico: obras con mayor dificultad, solo aquellos que están mas informados la puedan entender.

Y por otra parte Strauss dice que si uno lee la obra de un filosofo político que ha vivido en una etapa difícil nos damos cuenta de que lo que quiere decirnos lo va metiendo en los sitios mas insospechados. Pero Strauss sigue pensando que un texto bien desmenuzado puede decirlo todo sobre él. Strauss es un autor judío y como tal, su formación estuvo a dos niveles: alemán (estudio de la filosofía) y judío (estudio de la Cábala). Como judío en el estudio de la Cábala hay que leer entre líneas, ya que hay esta lo que muchos quieren decir sin temor a que los descubran.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (155.6 Kb)   docx (22.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com