ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La génesis de los valores humanos

upaohotmailTutorial26 de Junio de 2013

5.691 Palabras (23 Páginas)1.471 Visitas

Página 1 de 23

I. MARCO METODOLÓGICO:

1. OBJETIVOS:

1.1 Objetivo general:

 Formar profesionales en base de valores humanitarios

1.2 Objetivo específico

 Incentivar a niños y a jóvenes a ser parte de una sociedad formada por valores para ser de esta una comunidad sin corrupción y delincuencia.

 Triunfar con honestidad y honradez para realizar a mejores personas y mejores profesionales

 Proyectar nuestros ideales a un futuro mejor basándonos siempre en humildad, respeto y humildad.

II. ANTECEDENTES

 Tesis N° 1:

Autor: ‘’ J. Ortega y Gased ‘’

Nombre: Introducción a una estimativa de que son los valores

Lugar de publicación: Madrid, Revista del occidente VI

 Tesis N° 2:

Autor: Max Scheler

Nombre: ‘Ética‘.

Lugar de publicación:, revista del occidente , publicado en 1941

 Tesis N° 3:

Nombre: Libro de los valores

Fecha de publicación: julio el 22 de 2008

Editorial: La casa del tiempo

III. MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES:

• Según Ortega y Gasset(1941)

Dice que existen discrepancias entre las clasificaciones de ética de los valores. Este también propone que los valores morales serian por ejemplo la bondad, la justicia y lealtad.

• Según Sheler(1950)

Entiende que los valores morales no constituyen una clase peculiar de los valores, sino que la conducta moralmente adecuada consiste en tratar en el mundo de los demás valores de una manera correcta.

• Según Hans Reinner(1961)

Dice que entre los valores existen unos específicamente morales, como la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia activa, la disponibilidad al dialogo, el respeto a la humanidad en las demás personas y en la propia.

Según este tenemos tres factores:

 La libertad humana, lo cual significa que está en nuestras manos realizarlos

 Precisamente porque depende de la libertad humana, los adjetivos calificativos que se construyen partiendo de valores morales no pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas, ni a los objetos inanimados

 Una vida sin esos valores faltan en la humanidad, por eso los universalizaríamos, es decir estamos dispuestos a defender que cualquier persona debería intentar realizarlos.

• Según Immanuel (1945)

No solo son propios de la vida moral los valores específicamente morales, sino también la disponibilidad de la persona para realizar distintos valores, sean o no morales, integrándolos de una forma plenamente humana. Es decir, la predisposición a encarnar valores de utilidad, de salud o estéticos, pero organizándolos de un modo armónico.

• Según j. Hadermas (1957)

Ahora bien, conviene recordar que los valores son cualidades reales de las personas, las acciones, los sistemas o las cosas y aunque tienen una ¨ materia¨ de suerte que podemos distinguir unos de otros, también es verdad que a lo largo de la historia y en las diferentes culturas hemos ido dándoles cuerpo con distintos contenidos.

Obviamente, la historicidad del contenido de los valores morales ha despertado frecuentemente la sospecha de que su valía es relativa a las distintas épocas históricas y a las diferentes culturas, de suerte que cada una de ellas ha entendido por libertad, justicia o solidaridad cosas que nada puede afirmarse universalmente a cuento de los valores, sino que es preciso atenerse a cada una de las épocas para ver qué es lo que realmente vale en ellas.

1) ¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas

 Son aquellos que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellas. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.

El valor, lo tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.

Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

 Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

 Los valores morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

 Son cualidades que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que son una cualidad especial que hace que las cosas, actitudes, sociedades… sean estimadas en sentido positivo o negativo.

No todos los valores tienen la misma consideración. El que ocupa el primer lugar para una persona o sociedad se denomina OPCION FUNDAMENTAL. ESCALA DE VALORES: conjunto de opciones que las personas o miembros de un sociedad considera fundamentales escala de valores y opción fundamental.

 Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuente satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestro intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustas la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.

Permiten regular nuestras conducto para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionar los según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumida aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

 Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos, por lo que la historia y las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que se mantienen hasta el día de hoy.

Una señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia.

Para ellos los valores son objetivos, y no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de él, están de acuerdo a la ley natural, son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el amor, que muchos lo confunden solo con un sentimiento. Ellos corresponden a un orden cósmico. ¿Te has detenido a pensar como es de organizado y perfecto nuestro universo?

2) TIPOS DE VALORES:

Para entender la clasificación de los valores es importante entender qué es un valor, y hacer conciencia de que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com