Valores Humanos
gilka29 de Julio de 2013
3.224 Palabras (13 Páginas)238 Visitas
Los Valores y la Seguridad Estudiantil
I. Introducción:
El trabajo elaborado sobre los valores es para ampliar conocimientos respecto al comportamiento de las personas y sus relaciones con los demás. A partir de distintas definiciones y pensamientos de autores para generar pensamientos propios del diario vivir y relacionarlos con el contexto sociocultural en que vivimos.
Continuamente valoramos y somos valorados, valoramos las acciones de los demás, valoramos a los integrantes de la familia, compañeros de trabajo y los objetos que nos rodean; simultáneamente los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra personalidad. Los seres humanos no tenemos una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que sentimos linda o fea, mala o buena.
En ese contexto el concepto de los valores humanos abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad
II. Justificación:
Pensamos que debemos partir de nuestra propia realidad, una de las conclusiones del Informe General de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, enuncia y señala de manera terminante la parte de responsabilidad que le correspondería al sistema educativo del país, respecto del estado de violencia y el clima de inseguridad que afecta a la ciudadanía nacional. Se expresa textualmente:
"Fracaso de la política de prevención y difusión de valores en la escuela pública. El riesgo más próximo para las grandes ciudades peruanas es el establecimiento de una cultura juvenil violenta".
Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos de la población Boliviana, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo ocurrido en la última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc.
Por no haber una buena enseñanza acerca de los valores éticos y morales para un buen funcionamiento bueno de una sociedad o un país.
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la población.
Definitivamente la sociedad boliviana en los últimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos, la "globalización", la revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra calidad de vida sea cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros intereses.
Pero cabría reflexionar, será de manera uniforme para todas las personas, ¿Qué hay de la situación "moral"? Por ejemplo, frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas, intenten valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfiriendo en la vida de las personas, cometiendo delitos, ¿Quién es responsable? ¿Es tarea de la escuela o de la sociedad? Nos parece que ambas convergen y se nutren recíprocamente una de la otra. Porque el desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de socialización, aparece obviamente desde los primeros años de vida y en casa, pero esto se consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde reforzará, aprenderá o modificará lo aprendido.
El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada. Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo.
III. Objetivos:
III.I General:
Es promover el un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades, charlas preventivas , talleres de habilidad social, hábitos de estudios, etc. Para crear una persona con valores cultivados en la sociedad.
III.II. Específico:
Enseñar a mis compañeros a tener en cuenta los valores en la vida para un buen desarrollo moral, ético en la sociedad en la que vivimos.
IV. Marco Teórico:
Definición de valor:
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen.
Esencia de los Valores:
Nos preguntamos ¿cómo es que algo puede tomar significado para nosotros?, la sociedad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores, donde le damos significado o sustraemos la esencia y valor de las cosas, y le damos sentido a nuestra realidad. Algunos de esos criterios son:
a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
k) Intensidad: Los valores dependen del aumento del interés que corresponde a un mayor valor del objeto.
l) Preferencia: Entre los valores hay mejores y peores y de esto depende la elección
m) Amplitud: Valoración de acuerdo a que un objeto puede cubrir dos o más intereses y de esta manera se convierte en un bien útil para varios.
Clasificación de los Valores:
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente (Ardila & Orozco, 2005:04, y Morales de Casas, 2006):
CLASIFICACIÓN
...