ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La línea evolutiva del ser humano se diferencia de las seguidas por otros animales

KAREL_MRTrabajo12 de Marzo de 2013

819 Palabras (4 Páginas)656 Visitas

Página 1 de 4

El hombre no sólo se hizo humano a partir de la evolución biológica (hominización), sino también aprendiendo de los demás en sociedad (humanización). Es por ello que podemos afirmar que son dos las dimensiones que nos han hecho humanos: la dimensión natural o biológica y la dimensión social o cultural.

Aristóteles consideró que en el hombre alma y cuerpo se unen substancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola, lo define como animal racional o como animal que tiene razón o palabra, siendo social por naturaleza, lo que hace posible que pueda satisfacer sus necesidades.

Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido amplio, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad.

La línea evolutiva del ser humano se diferencia de las seguidas por otros animales. En lugar de adaptar su equipo biológico (garras, dientes, piel, habilidad para correr) al ambiente físico, la especie humana adoptó, ante todo, su cerebro al ambiente cada vez más social y cultural creado por sus congéneres. Dicho de un modo específico, los seres humanos dieron a sus problemas soluciones sociales y culturales en lugar de biológico.

Juan Manuel Silva, señala que el hombre se define a sí mismo como un animal racional, dotado de razón y palabra para decir lo que le pasa, y dentro de su racionalidad busca satisfacer sus necesidades de conocer y entender el mundo que lo rodea.

Por otro lado, el término cultura proviene del latín cultus que hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha mutado a lo largo de la historia desde la época llamada ILUMINISMO ha cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

Niveles culturales Toda cultura se ha de referir a un grupo que la crea y la sostiene. Y este grupo puede ser de diferente tamaño. Cultura familiar Cultura de barrio Cultura local Cultura regional Cultura de las organizaciones Cultura nacional Cultura occidental Subcultura

Cultura familiar Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. Cultura de barrio

La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como una localidad es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres . Cultura local

Cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica. Cultura regional

Se refiere a la cultura dominante en organizaciones y asociaciones, tales como escuelas y otros servicios del estado, en empresas, fábricas… Una cultura típica de un sistema organizacional es la de una Unidad Educacional, ya sea una jardín de párvulos, una escuela básica, media o una universidad. Cultura de las organizaciones.

La cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría. Cultura nacional

Las sociedades multiculturales Los movimientos migratorios han hecho que en un mismo espacio se sitúen personas de muy diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com