ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La palabra viva en Bajtin

Club El MonoDocumentos de Investigación8 de Septiembre de 2018

3.163 Palabras (13 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 13

LA PALABRA VIVA EN BAJTÍN.

                                                   

[pic 1]

                                                                                   Por: Ruben Alexander Pasos B.

                  Estudiante de VI semestre en Lic. En Literatura.

                                                                                   Universidad del Valle.

Resumen:

La palabra en la novela es expresión artística y poética de la palabra viva, social y hablada.  El problema de la palabra en la novela como palabra poética surge de algunas consideraciones de la estilística tradicional al tomar la novela como  extraartística, esto debido a la posición histórica  y limitativa de algunas concepciones ideológicas literarias  apareciendo así como fuerza centrípeta del lenguaje único, categoría que relaciona el sistema del lenguaje y el uso del individuo de ese lenguaje por imposición. Bajtín refuta  esta idea centralizadora con la del plurilingüismo, el cual actúa como descentralizador o fuerza centrífuga y es en ésta empresa donde aparece la totalidad de la novela como artística.  Dentro del plurilingüismo también aparece el dialogo, y las diferencias entre palabra en la novela (dialógica)  y palabra en poesía (monológica). Por último, Bajtín propone una estilística sociológica para el estudio de la novela y de su totalidad, es decir, sobre los diferentes lenguajes y lenguas, concepciones de mundo y el diálogo que en ella se representan.

Palabras claves: palabra en la novela, comprensión activa,  monológico, dialógico, ideología, lenguaje único, plurilingüismo.

La palabra en la novela.

La novela por excelencia  es un género literario y da cuenta de los procesos sociales que vive el hombre.  Resultado de ésta afirmación pone al arte literario en conflicto y lo replantea en su metodología de estudio,  no sólo la palabra novelesca  entendida como material lingüístico  sino también como un hecho social. De este modo,  la forma y  el contenido, entiéndase por forma un esquema de representación lógico (un modo de representación)  y por contenido,   una valoración ético-estética hacia un  objeto, convirtiéndose  así en  objeto estético; ambos conceptos: forma y contenido,  “van unidos en la palabra entendida como fenómeno social” (Bajtín, 1989:77).  En este sentido,  la palabra puramente artística va unida al fenómeno literario  como elemento representativo   de la sociedad: “toda obra literaria tiene internamente, inmanentemente, un carácter sociológico” (Bajtín, 1991: 191).  

Los problemas de la  palabra en la novela apuntan al desarrollo estilístico de un modo o sistema que sea capaz de reconocer su verdadero valor, el del discurso poético en la novelística  y así no deben centrarse  o ser subordinados a otros temas aislados como la descripción del lenguaje del novelista o a su estilo individual, la falta de la forma poética en la novela merece un replanteamiento de lo que es la poética y cómo ésta se incluye en los procesos de la novela, de la prosa.   Tendrá entonces la estilística  que ocuparse de una direccionalidad del discurso poético en la novela,  empezando por reconocer el hecho poético en la prosa y de la  gran diferencia con la poesía, además de dar  razón  de la novela como un arte literario que se adentra en los problemas estilísticos y no simplemente los temáticos,  dándole un significado artístico y no como lo planteaban algunos autores desde su método formal, desde la idea de un discurso extraartístico y lejos de una estilística original. El progreso  de la poética en la novela se culminará en el estudio de la palabra novelística y en su estilística como un proceso de comprensión activa, de respuesta, concepto que más adelante desarrollaré y que Bajtín lo toma para darle una explicación al discurso poético  dentro de la construcción de la palabra en la novela.

Las dificultades de la “estilística contemporánea y la novela” se reducen   en una falta de apreciación del discurso poético en la novela. El análisis estructural  de la estilística de la novela y la consideración extraartística  de la misma  por parte de algunos formalistas oculta el carácter del estilo novelesco, es decir, el diálogo social, el plurilingüismo, el movimiento del tema sobre los lenguajes que aparecen en la novela, etc. “La novela es la diversidad social, organizada artísticamente, del lenguaje; y a veces, de lenguas y voces individuales.” (Bajtín, 1989: 81).  El desarrollo del estilo novelesco no se daba en principio por algunos dilemas: sobre si es o no palabra poética, sobre si es o no parte de un discurso artístico o solamente la novela es un fenómeno lingüístico de la palabra, puramente retórico como lo pensaban algunos teóricos formalista (Zhirmunski, Spiet, Eichenbaum, Vinogradov). Al considerar la novela como algo extraartístico, los estudios que se sometieran a la obra literaria no iban a cumplir con el todo novelesco.

                                                                                                                                                                                                                                                               

En la estilística tradicional los estudios sobre la novela  tienen dos variantes,  uno sobre el lenguaje del novelista o el estilo individual y otro sobre algunas unidades estilísticas  subordinados a la obra como el todo novelesco, estos son: la narración hecha por el autor, estilización de formas orales costumbristas o formas semiliterarias costumbristas (cartas, diarios), formas extraartísticas (razonamientos filosóficos, morales y científicos)   y el lenguaje individualizado de los personajes. En otras  palabras,  la estilística tradicional  se posiciona como: “La tarea de conocer el estilo individual del escritor  – independientemente de toda tradición, de toda obra contemporánea y en su totalidad como sistema lingüístico –  y su organización estética, debe preceder a toda investigación histórica”  (Vinogradov, 1978: 81). Sin embargo, Bajtín señalará que estos estudios no reconocen la palabra de la novela como palabra poética, sino que sugieren que ésta sólo se encuentra por defecto en la poesía.

“La novela es un género literario. La palabra novelesca es palabra poética, pero no se inscribe realmente en los límites de la concepción que actualmente  se tiene de ésta. En la base de tal concepción se hallan algunas premisas limitativas. La concepción misma, en el proceso de su formación histórica (...) estaba ligada a ciertas tendencias históricas de la vida ideológica literaria. Por eso, toda una serie de fenómenos quedaron fuera de su horizonte.”  (Bajtín, 1989: 87).

Este estado limitativo “ideológico literario” como  “tendencia histórica” relaciona dos conceptos que son: ideología y lenguaje: “No consideramos el lenguaje como un sistema de categorías gramaticales abstractas, sino como un lenguaje saturado ideológicamente, como una concepción del mundo”  (Bajtín, 1989: 88).  En un sentido estricto el “universo ideológico verbal”, en donde se conjunta y expresan  las ideas,  el hablante toma una actitud directa con su lenguaje singular (único) y éste se concreta en el monólogo del individuo, estos dos polos: el lenguaje único y el individuo que utiliza ese lenguaje es donde se condiciona la palabra ideológica para actuar en el mundo y expresarse de cierta manera ante él (concepción del mundo); su carácter limitativo y excluyente radica en el principio categórico de una fuerza de unificación,  el lenguaje único actúa como fuerza de unificación y centralización (Bajtín lo llama fuerza centrípeta).  El lenguaje único es una categoría en donde se expresa la centralización o unificación del lenguaje ideológico a través de los procesos históricos: “El lenguaje único no viene dado, sino que de hecho se impone siempre.” (Bajtín, 1989: 88). De este modo,  la filosofía del lenguaje, la estilística y la lingüística, surgieron de ese lenguaje único, por lo tanto sus orientaciones en el discurso poético son repleciones  o expresión de esa ideología literaria  ya que éstas  obedecen a normas lingüísticas y estilísticas que se imponen.  (Ejemplo en el segundo párrafo de la página 89).

 En oposición al lenguaje único aparece el plurilingüismo, el plurilingüismo es la totalidad representativa de la novela y a éste deben subordinarse las unidades estilísticas de la novela. El plurilingüismo también puede ser entendido en sentido estricto como la pluralidad social del lenguaje, de lenguas,  acentos e ideologías. La relación que surja del plurilingüismo y la novela se da en la palabra novelesca entendida como palabra viva, social y hablada. La novela  por ser plurilingüe  actúa como  fuerza de descentralización (fuerza centrífuga),   y dentro  el plurilingüismo aparece el dialogo, el cual se encuentra ignorado por la lingüística y la estilística:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (160 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com