ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poetica De Aristoteles

phanthom9 de Junio de 2012

15.548 Palabras (63 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 63

CAPÍTULO I

1447a Como nuestro tema es la poética nos proponemos hablar no sólo de

la poética misma sino también de sus especies y sus respectivas características,

de la trama requerida para componer un bello poema, del número y la naturaleza

de las partes constitutivas de (10) un poema1 y también de los restantes aspectos

que. atañen a. la misma investigación. Hemos de seguir, pues el orden natural y

comenzar con los primeros hechos. 1

La epopeya y la poesía trágica, como asimismo la comedia, el ditirambo2 y,

en su mayor parte, el arte de tocar la flauta y la cítara, son todos (15) imitaciones

si se los considera de manera general. Pero, al mismo tiempo difieren entre sí de

tres maneras ya por la diferencia de clase en sus medios, o en los objetos, o en la

manera de sus imitaciones.3 Puesto que el color y la forma se usan corno medios

por quienes (bien por el arte o la práctica constante) imitan y dibujan diversos

objetos mediante su ayuda, y la voz (20) es empleada por otros, así también en el

grupo de artes mencionado, los medios para ellos son, en general, el lenguaje y la

armonía, empleados bien simplemente o en determinadas combinaciones. Una

combinación de sólo armonía y ritmo es el medio adecuado en el arte de tocar la

flauta y la lira y otras artes que responden a la misma descripción, por ejemplo la

siringa (25) imitativa. El ritmo solo, sin la armonía, es el recurso en las imitaciones

del bailarín; pues aun éste, mediante el ritmo de sus actitudes puede representar

los caracteres de los hombres, así corno también lo que ellos hacen y sufren. Hay,

además, un arte que imita sólo a través del lenguaje, sin armonía, en prosa o en

verso, ya en uno o en pluralidad de metros.

1 Las cifras entre paréntesis indican las líneas en que se divi-den las secciones a y b, según la

numeración asignada a las obras clásicas a partir del restablecimiento de los textos origi-nales, y aceptada

como una convención internacional.

2 El ditirambo era en su origen un himno cantado en honor de Dionisio. Su evolución en Corinto dio

nacimiento a la tragedia.

3 La palabra imitación, rnírnesis en griego, se debe entender, corno representación de la realidad.

La Poética ––– Aristóteles

5

1447b Esta forma de imitación carece un nombre hasta hoy. No tenemos,

en efecto, nombre común para un mimo de Sofrón (10) o de Jenarco4 y para un

diálogo de Sócrates; y ciertamente tampoco tenemos un término si la imitación en

ambos ejemplos fuera en trímetros o elegíacos u otro tipo de verso. Es verdad que

la gente agrega la palabra poeta al nombre de un metro y habla de poetas

elegíacos y poetas épicos, y piensa que se los llama poetas no en razón (15) de la

índole imitativa de su trabajo, sino de manera indiscriminada a causa del metro en

que escriben. Aun si una teoría médica o de filosofía física se expresara en forma

métrica, sería común designar al autor de este modo. Homero y Empédocles, sin

embargo, no tienen entre sí ninguna afinidad, fuera del metro en que se expresan;

de modo que si a uno se le llama poeta (20), al otro se le debería designar físico y

no poeta. Estaríamos en la misma posición, por supuesto, si la imitación en estos

ejemplos fuera en todos los metros, tal como el Centauro de Queremón5 (una

rapsodia compuesta de versos de toda clase), y habría que reconocer a

Queremón como poeta. Suficiente, pues, para estas artes. Existen, en suma,

algunas otras artes que combinan todos los medios enumerados (25), ritmo,

melodía y verso, por ejemplo, la poesía ditirámbica y nómica6, la tragedia y la

comedia, con la diferencia, empero, de que las tres clases de medios son todos

empleados juntos en algunos de ellos, y en otros aparecen separados, uno

después de otro. Tales son las diferencias que yo establezco entre las artes en

cuanto a los medios de realizar la imitación.

4 Sofrón de Siracusa, autor de mimos, contemporáneo de Eurípides. Jenarco trabajó en la misma

línea.

5 Trágico ateniense. Floreció hacia el 380. Quedan escasos fragmentos.

6 Nomos fue en sus comienzos una especie de himno primitivo. Terpandro (675) le dio forma artística

La Poética ––– Aristóteles

6

CAPÍTULO II

1448a II. Los objetos que los imitadores representan son acciones,

efectuadas por agentes que son buenos o malos (las diversidades del carácter

humano, casi siempre derivan de esta distinción, pues la línea entre la virtud y el

vicio es la que divide a toda la humanidad) y los imitan mejores o peores de lo que

nosotros somos, o semejantes, según proceden los pintores. (5) Así Polignoto7

representaba a sus personajes superiores a nosotros, Pausón8, peores, y los de

Dionisio eran tales como nosotros. Es claro que cada uno de los tipos de imitación

a que me he referido admitirá estas variaciones, y ellas diferirán entonces de

acuerdo con las diferencias de los objetos que representan. Aun en la danza, el

arte de tocar la flauta y la lira, tales diversidades son posibles, (10) y también

suceden en las partes sin nombre que emplea el lenguaje, la prosa o el verso sin

armonía como sus medios; los personajes de Homero, por ejemplo, son mejores

que nosotros; los de Cleofón se hallan a nuestro nivel, y los de Hegemón de Taso,

el primer autor de parodias, y Nicocares, que escribió la Diliada, se hallan por

debajo de este modelo. Lo mismo es cierto del ditirambo y del nomos; los

personajes (15) pueden representarse en ellos con la diferencia ejemplificada en

los cíclopes de Timoteo y Filoxeno. Esta diferencia es también la que distingue a

la tragedia y la comedia; ésta pinta a los hombres peores de lo que son, aquélla,

mejores que los del presente.

7 Oriundo de Tasox, llegó a Atenas en la época de Cimón. Muy celebrado por la delicadeza de sus

cuadros. Pausanias de dejado un relato de sus obras.

8 Parece que su pintura ridiculizaba a los hombres.

La Poética ––– Aristóteles

7

CAPÍTULO III

III. Una tercera diferencia en estas artes reside en la manera en que es

representado cada tipo de objeto. Si se da a ambas partes (20) igual medio y la

misma clase de objetos para la imitación (uno puede narrar en forma directa en un

instante y en otro momento asumir otro personaje, como hace Homero, u otro

puede permanecer siempre el mismo sin cambio alguno), o los imitadores pueden

representar toda la historia dramáticamente, como si en realidad representasen los

hechos descritos.

Sin embargo, como lo dijimos al comienzo, las diferencias en la imitación de

estas artes aparece en tres formas: sus medios, sus objetos y sus maneras. De

modo que como imitador Sófocles, por una parte, se asemeja, (25) a Homero,

pues ambos representan a hombres superiores, y por otra, a Aristófanes, desde

que todos exhiben a personas que actúan y realizan algo. Esto en verdad, según

algunos dicen, es la razón por la cual sus obras se llamas dramas, porque en ellos

los personajes representan la trama. De aquí que tanto la tragedia como la

comedia (30) sean reclamadas por los dorios como sus descubrimientos; la

comedia, por los megáricos, aquellos que surgieron en Grecia cuando Megara se

convirtió en una democracia, y por los megáricos de Sicilia a causa de que el

poeta Epicarmo9 procedía de su país, y mucho antes que Quiónides y Magnes;

también la tragedia es reivindicada por algunos dorios del Peloponeso. En apoyo

de estos reclamos ellos se refieren a los vocablos "comedia" y "drama". Su

palabra (35) para los villorrios circundantes, dicen, es comae, mientras que los

atenienses los llaman demes, suponiendo así que los comediantes extrajeron su

nombre no de sus comoe10 o diversiones, sino de su trashumación aldea en aldea,

carentes de aprecio, y constreñidos a deambular fuera de la ciudad.

1448b También su palabra, afirman, para “actuar" es dran, en tanto los

atenienses emplean el verbo práttein.

9 Poeta siciliano o de Cos, nacido en el 540. Diels recoge varios de sus fragmentos. Hay en él una

influencia de Heráclito.

10 Comos, composición jocosa popular. Alude a la diversión del comos o aldea.

La Poética ––– Aristóteles

8

Esto es suficiente entonces respecto al número y naturaleza de los puntos

de diferencia en la imitación de estas artes.

La Poética ––– Aristóteles

9

CAPÍTULO IV

Es evidente que el origen general de la poesía se debió (5) a dos causas;

cada una de ellas parte de la naturaleza humana. La imitación es natural para el

hombre desde la infancia, y esta es una de sus ventajas sobre los animales

inferiores, pues él es una de las criaturas más imitadoras del mundo, y aprende

desde el comienzo por imitación. Y es asimismo natural para todos regocijarse en

tareas de imitación. La verdad de este segundo punto se muestra por (10) la

experiencia; aunque los objetos mismos resulten penosos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com