La razón es la base filosofica del ser
luis batresEnsayo2 de Diciembre de 2015
710 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
La razón es la base filosófica del ser
Por: Sánchez Batres Luis Alberto
INTRODUCCION:
Hoy en día el mundo entero vive preso por grilletes de opresión disfrazada de libertad este siempre mira a la misma pared, olvidando por completo que detrás de ellos hay toda una realidad en movimiento que no tiene nada que ver con la pared a la que se ven subyugados a ver durante toda su vida. Es en ese momento cuando es imprescindible hablar de filosofía, aquella que en su abstracto camino de duda recoge la verdad cual campesino su cosecha.
Elegí este tema en particular porque la razón que hoy en día está faltando en el consiente humano lo está convirtiendo en entes automáticos que solo llegan a este mundo para producir e irse de la vida igual que maquinas viejas que están fuera de su funcionamiento correcto.
DESARROLLO:
El problema principal hoy en día es que todos los seres humanos confundimos lo material con el ser, por lo que pensamos que el tener, el poseer cosas materiales y objetos físicos nos traen la felicidad y el placer, estos como objetivos únicos de la existencia. Tal como una manera distorsionada de lo que la disciplina del hedonismo nos dice, y esto es que el bien supremo es el placer y la supresión del dolor.
No es que la teoría del Hedonismo este mal, sino que actualmente la confundimos con los bienes materiales, pero lo que Epicuro el exponente más grande de esta teoría nos explica es que existen dos placeres, que son el de los sentidos y el de la razón, el primero es el más cotidiano de encontrar, pues se sitúa en el cuerpo y este placer sensible va dirigido primordialmente hacia la comida, bebida, sexualidad, y las imágenes sensuales; y el place racional que se ubica en el terreno de la intelectualidad como la creatividad, la búsqueda de explicaciones, el estudio, la investigación.
Pero, para poder dejar de lado toda esta inconciencia es necesaria la razón aplicada correctamente, y el poder ascender nuestra conciencia a un plano o un mundo supra sensorial, y comenzar más a menudo a pensar, hasta dejar vacía nuestra existencia simple o nuestra proyección hacia la realidad. Heidegger nos explica el hombre siempre ha situado al ente en lugar del ser y que, para llegar al ser, el punto de partida es el ser existente (Dasein). El ser existente, no es conciencia, sino, únicamente, existencia.
Pero hablamos de campos deferentes que engloban diferentes ideas, los cuales son el Hedonismo y la razón, pero… ¿Qué es lo que tienen que ver estos dos campos semánticos en un mismo texto? Es muy sencilla la explicación, pues estas ideas y conceptos pertenecen a una ciencia llamada Filosofía y para poder comprender esta deberíamos comenzar por desmenuzar la palabra con su origen etimológico, el cual está conformado por pos palabras griegas que son Filos (PHILOS) y Sofía (SOPHIA), que unidas, significan, AMOR A LA SABIDURÍA, PHILOSOPHIA.
Esta ciencia consiste formar diferentes visiones de la realidad (THEORIA) en las que se tratan de discernir y ver el sentido de las cosas en su totalidad. Heidegger nos indica que podemos entender qué cosa es la verdad, si logramos tener una experiencia propia e individual de la cosa misma, retornando al primer momento en que la cosa en cuestión- sea cual sea-fue nombrada o formulada
CONCLUCIONES:
Concluimos en que es necesario el que todas las personas de este mundo reconozcan y aporten las experiencias y los errores cometidos por estos sujetos para que nunca más se vuelvan y repetir, pues en eso está la labor de la filosofía.
Esta sirve para ordenar nuestros corazones, llenar nuestras mentes y nutrir nuestro espíritu para así llegar a la utopía. Pero para ello es necesario que todos los hombres logramos encontrar la verdad comenzando por nosotros mismos y continuar nuestra búsqueda hacia el exterior, hasta lograr definir en la totalidad nuestra realidad.
Para poder explorar lo desconocido hemos de agradecer contar con la filosofía que tanto nos ha enseñado y de la que tan poco hemos aprendido.
BIBLIOGRAFIA:
- Jorge González Sánchez, Ética para jóvenes de tercer milenio, grupo perspectiva crítica, México, 2014, 336 pg.
- Jorge Gonzáles Sánchez, Ética práctica, grupo perspectiva crítica, México, 2014, 160 pg.
- Marco A. Vega M. FILOSOFÍA ¿PARA QUE?, teatro para pensar, 10 de octubre de 2015
...