ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Coeforas De Esquilo

kamedejona9 de Marzo de 2012

3.673 Palabras (15 Páginas)8.290 Visitas

Página 1 de 15

DE LAS COÉFORAS DE ESQUILO

A LA ELECTRA DE SÓFOCLES

Norma Marthe de Carvajal

El teatro de Delfos, al pie del monte Parnaso

Entre Esquilo y Eurípides, Sófocles es el autor dramático de la Antigüedad que se encuentra más cerca de la sensibilidad del lector moderno, ya que dio en la escena trágica griega predominante importancia al sentimiento, saliéndose de este modo de los cánones rígidos y religiosamente dogmáticos de la tragedia esquilista y la euripídea. Sus personajes, por esta misma razón, dejan de ser héroes como en Esquilo y simples caracteres como en Eurípides, para ser nada más que hombres que sufren y sienten como tales.

Sófocles desarrolla y encauza las reformas que Esquilo había planeado y logra crear un abismo más hondo entre su obra y la de su predecesor que el existente entre la de éste y los suyos. En cuanto a la estructura externa de la tragedia, la principal innovación de Sófocles fue la introducción del tercer actor, que completó el proceso de decadencia del coro que había iniciado Esquilo con su invención del segundo actor. Con tres actores en escena, puede Sófocles ya confiar en el diálogo, como nervio e hilván del argumento y prescindir del coro como elemento de descanso de intermedio, entre las escenas. Otra importante innovación de Sófocles fue separar las cuatro obras de la tetralogía obligada en los concursos y darles argumento independiente; ello significa pues, la supresión del sistema de Esquilo, de presentar historias de familias en sucesivas generaciones.

Hace también descender a la tragedia del plano sobrenatural en Que flotaba, para hacerla más humana y más terrenal. La complejidad del alma del hombre será el tema favorito de Sófocles y aguzará su ingenio en buscar los matices Que reflejen sus vacilaciones y arrebatos. Sófocles se distingue de Esquilo en que huye de lo espectacular, de lo terrorífico Que había cultivado éste. Los personajes de Sófocles serán hombres libres de la opresión de las fuerzas monstruosas, que se moverán con arreglo a un argumento tradicional Que el público conocerá de antemano.

Si en Esquilo el héroe se veía aniquilado por la condición de inflexibilidad del destino, en Sófocles el binomio hombre-destino alcanza su grado máximo de fusión. El hombre en sus tragedias, ya despojado de toda rigidez preestablecida, se ve abocado a un problema, una disyuntiva que sólo él es capaz de solucionar apelando a su determinación individual conformada por la circunstancia en que está viviendo. Por otra parte, el destino en Sófocles no es una fuerza imposible de vencer, sino que la determinación humana puede y debe empeñarse en modificar su curso delineando de este modo la propia vida y marcándola con el sello de su individualidad moral.

Otra evolución que marca Sófocles dentro de la elaboración del arte trágico es el desplazamiento

Huellas 13 Uninorte. Barranquilla

pp. 7 - 12 Diciembre 1984. ISSN 0120-2537

del centro de la atención del coro al protagonista. Sila masa coral es el eje alrededor del cual sedesarrolla la tragedia esquiliana y en ella elprotagonista no es más que un desprendimiento delcoro, en cambio en Sófocles por interrnedio delprotagonista triunfa el individuo que se erige en elnúcleo trágico.

Así mismo en Esquilo más que el coro o elprotagonista interesa el problema trágico mientrasque en Sófocles sólo importa de qué modo elindividuo encara y resuelve el problema. Lasintervenciones del coro serán prudentes, sobrias,opuestas a las iracundas explosiones del corodeEsquilo; instrumento de pacificación entre losprotagonistas; coro en fin de un pueblo temeroso delos dioses y de las leyes, que aprovecha todosuceso como moraleja.

En las Coéforas la acción comienza con el arribo deOrestes a su patria, resuelto a tomar venganza porel asesinato de su padre. Llega acompañado de sufiel amigo Pílades a cumplir todo lo ordenado por eloráculo. Se acercan al lugar donde se alza eltúmulo de Agamenón a tiempo que a él seencaminan las esclavas de Clitemnestra portandolibaciones que la reina ofrece a los manes de suesposo para conjurar los peligros con que ensueños se ha visto amenazada.

Electra se une a las esclavas y luego, al ver lasseñales que Orestes le hace, lo identifica como suhermano, a quien no ha visto hace muchos años.Enterado de todo lo que ocurre, satisfecho por lasinformaciones obtenidas, se dirige al palaciofingiendo ser un viajero focense, que al pasar porDaulia recibió encargo de comunicar a los deudosla noticia de su muerte. Inmediatamente que Egistolo oye sale regocijado a cerciorarse de la verdad yenseguida es asesinado. Acude a sus ayesClitemnestra y también pierde la vida a manos desus hijos sin que le valgan las razones con queintenta defenderse. Pero cometido el horrendoparricidio, las Furias se apoderan de Orestes, elcual huye a Delfos perseguido siempre por lastenaces vengadoras.

En la Electra de Sófocles tenemos que la accióncomienza con la llegada de Orestes acompañadode su ayo y de su amigo Pílades, personaje mudodurante toda la trama. En esto encontramos laprimera diferencia entre los escritores: en Esquilono aparece en ningún momento el ayo que es quienayuda aquí a llevar a cabo la venganza.

Orestes en este prólogo expone a ambos losmedios de que se valdrá para realizar su propósito.Cuando ellos están frente a la tumba de Agamenónsobre la cual ha puesto Orestes un rizo de sus

cabellos como ofrenda, aparece Electra en laescena quejándose y lamentándose de todos susmales y de la espera infructuosa de su hermano.

Electra durante toda la tragedia parece que hapasado ya de los treinta años. Algunos indicios noslo indican. Ella siempre ha sido, desde el momentodel nacimiento de Orestes, la “hermana mayor”.Todos los cuidados y preocupaciones han sido paraél. Cuando muere Agamenón, Electra es debastante edad para llevar a cabo por sí misma lavenganza.Ella ha soñado con este hecho, pero lehan faltado el valor y el coraje necesarios. Orestes,que ha crecido en el exilio, vuelve hecho un hombrey ya bastante fuerte para vencer a Egisto.

Electra es en estos momentos un ser furiosodominado por una solapasión: el deseo de lavenganza. La muerte de su padre la ha trastornado;la ha conmovido en el fondo de sí misma: le harevelado su propia naturaleza, su camino, sumisión. Renunciará a todo: a su patrimonio, a lavida esplendorosa, para no ser más que un gemidoy Sófocles ha acentuado esta noción, pues en lostrescientos versos que van desde el 77 hasta el 377no se ve más que la repetición de todas laspalabras que se refieren a los gritos, los lloros,gemidos y lamentos de Electra. Su padre estámuerto; un intruso ocupa su palacio y se viste consus ropas; celebra con Clitemnestra los coros y lasdanzas juveniles el día universal de la muerte deAgamenón y ella debe guardar silencio. Electra conel fin de ser ese grito de rebeldía, acepta ser ruin yvestirse como esclava. Es terrible el reconocimientode la pérdida de la dignidad, de la nobleza; esavirtud a la cual los griegos tenían como la cosa máspreciosa de la vida. Y es que el concepto religiosode los griegos imponía entre los deberes mássagrados de los hijos conocedores de la muerte desus padres, el dársela implacablemente al asesino,fuera él quien fuera y aun cuando fuese la mismamadre la culpable. Más aún: tan riguroso es esteprecepto que el hijo que se mostrase en ellonegligente cargaba con las Furias que habían deperseguir al asesino.

En medio de toda esta diatriba de Electra contralos asesinos de su padre y un diálogo con el coroque le pide serenidad y calma, aparece la figura deCrisótemis para reprocharla por sus continuoslamentos y deseos de venganza. Con violencia ycon cólera le responde Electra. A sus ojosCrisótemis es cobarde, que se vuelve cómpliceaunque sea inconscientemente de los asesinos.

Pero ésta no responde en el mismo tono; ya estáhabituada a la violencia de la lengua de suhermana, si ella le advierte es porque tieneconocimiento de que un gran peligro amenaza aElectra. Egisto y Clitemnestra, fatigados de sus

gritos, deciden encerrarla en un remoto calabozodonde no verá más la luz del sol, si no consiente encambiar de actitud apenas Egisto regrese de loscampos. Electra responde: “Pues si es para eso,que venga cuanto antes” (p. 244). Extraña reacciónen ella que hasta entonces está atenida a Orestes.

Coloca Sófocles ahora un diálogo fuerte y firmehecho con frases muy breves de gran contenido, enmedio del cual Electra se entera de las ofrendasque viene a hacer Clitemnestra a la tumba. ¿Cuáles la causa de este hecho asombroso? El miedoque ha pasado esta noche; una pesadilla, un “terrornocturno”, como dicen los griegos. Electra siente unalegre estremecimiento. El sueño que le hanenviado los dioses a Clitemnestra, ¿es el signo deque ellos intervienen, que la venganza seaproxima? Anhelante interroga y he aquí lo queescucha:

Clitemnestra ha creído ver a Agamenónaproximarse a ella; tiene en sus manos el cetro,símbolo de su poder real; ese cetro usurpado porEgisto. Lo planta en el hogar de su morada y deéste nace una gruesa rama que cubre con susombra a todo Micenas.

El sueño de Clitemnestra también lo finge Esquilo.Para éste, la reina sueña que está amamantando auna serpiente que resultó ser su hijo Orestes, lacual le devoraba. Tal sueño no podía ser sinopresagios de castigos próximos. La serpiente teníaen la opinión general este significado, nacíaabriéndose paso a paso a mordiscos en el vientrede su madre. La interpretación desfavorable yamenazadora es en Esquilo obligada e ineludible.

No es tan evidente la interpretación en Sófocles. Ala aparición en sueños del antiguo rey asesinado ydel cetro floreciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com