Las Herejías Existentes En El Tiempo De Santo Tomás De Aquino
doctorrivas9 de Noviembre de 2014
4.655 Palabras (19 Páginas)373 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
__________________________________
ASIGNATURA
FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESTUDIANTE
RIVAS ROJAS, KEISSY
TEMA
EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS SOBRE LA RELIGIÓN Y SU REPERCUSIÓN ACTUALMENTE.
ASESOR
LIC. CÉSAR BRAVO
MODALIDAD
ENSAYO
SEMESTRE ACADÉMICO
2014-II
JUSTIFICATION
This work is done in order to be able to analyze the thought of St. Thomas Aquinas in his time to consider the repercussions of his thinking at present, the whole treaty is based on his analysis of it in terms of religion, this because today is the vast proliferation of religious sects from a misconception of it.
JUSTIFICACIÓN.
Este trabajo esta hecho con la finalidad de poder analizar el pensamiento de Santo Tomas de Aquino en su tiempo para poder tener en cuenta la repercusión de su pensamiento en la actualidad, todo el tratado esta basado en el análisis de éste en cuanto a la religión, esto, porque se ve hoy en día la gran proliferación de sectas religiosas a partir de un mal concepto de ésta.
ÍNDICE:
CAPÍTULO I
1. BIOGRAFÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
CAPÍTULO II
2. PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS
2.1. Análisis de las herejías existentes en el tiempo de Santo Tomás S. XIII.
2.1.1. Albigenses o Cátaros
2.1.2. Posición filosófica del Ontologismo
2.1.3. Veamos lo que nos ofrece el Panteísmo
2.1.4. Posición filosófica del Tradicionalismo
2.1.5. Posición filosófica del Escepticismo
2.1.5.1. El Empirismo filosófico
2.1.6. El Ateísmo
2.2. Respuestas Tomistas a estas herejías.
2.2.1. Respuesta a los Albigenses
2.2.2. Respuesta al Ontologismo
2.2.3. Respuesta al Panteísmo
2.2.4. Respuesta al Tradicionalismo
2.2.5. Respuesta al Escepticismo
2.2.5.1. Respuesta al Empirismo
2.2.6. Respuesta al Ateísmo
CAPÍTULO III
3. CRÍTICA AL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS EN CUANTO A LA RELIGIÓN DE SU ÉPOCA
3.1. CRÍTICA POSITIVA
3.2. CRÍTICA NEGATIVA
CAPÍTULO IV
4. INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS SOBRE LA RELIGIÓN DE SU ÉPOCA - EN LA ACTUALIDAD.
4.1. ¿Cómo se ve hoy, de algún modo, la influencia del pensamiento y trabajo de Santo Tomás?
MARCO TEÓRICO.
CAPÍTULO I
1. BIOGRAFÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
Para obtener datos biográficos, nos referimos en primer lugar a Julián Marías (1980: 160), según el cual, Santo Tomás “era familia de los hijos de los condes de Aquino; nació en Roccasecca hacia 1225; estudió primero en el monasterio de Monte-Casino, y en 1239 fue a Nápoles para cursar las siete artes liberales; allí estudió el trívium (gramática, retórica y dialéctica) con Pedro Martín, y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) con Pedro de Hirbenia”. Seguidamente, según Johannes Hirscberger (1975:376), “entra de 20 años e la orden Dominicana y un año después marcha a París para proseguir allí sus estudios de 1248 a 1252, en Colonia, bajo el magisterio de San Alberto Magno. De 1252 a 1255 es bachiller bíblico y comenta las sentencias; en 1256 se gradúa simultáneamente con San Buenaventura de magister en la universidad de París. Tras una docencia de tres años como magister, le vemos de nuevo en Italia y enseña como lector curiae junto a Urbano IV en Orvieto, en el estudio de la orden de santa Sabina, en Roma, y luego bajo Clemente IV en Viterbo. En la corte potificia conoce a su hermano en religión Guillermo de Moerbeke, quien le proporciona traducciones directas y seguras de los escritos aristotélicos y además las obras de Proclo, de Arquímedes, de los comentarios aristotélicos Alejandro de Afrodisia, Temistio, Ammonio, Juan Filópono y Simplicio, lo que para santo Tomás y su filosofía es de una importancia extraordinaria. De 1269 a 1272 está Tomás por segunda vez en París. Estos años señalan la cumbre de su vida científica. Llenan también este periodo molestas luchas contra los profesores del clero secular, lo mismo que en su primera estancia en París, también ahora se opone a la actividad docente de los religiosos; igualmente tienen lugar aquí las aceradas polémicas con el averroísmo latino, o mejor el aristotelismo radical de Siger de Brabante y de Boecio de Dacia, y con los contradictores del lado de la escuela franciscana, particularmente de Juan Peckham. En efecto, debido a la condena eclesiástica del averroísmo latino, Tomás había caído en descrédito allí y en su propia orden, pues no era fácil para todos distinguir entre un aristotelismo y un aristotelismo averroísta condenado de Siger. Santo Tomás defendió su postura con una calma de espíritu y objetividad que impresionó a sus mismos adversarios. Desde 1272 está Tomás de nuevo en Italia y actúa en el estudio de la orden y en la universidad de Nápoles. Llamado por Gregorio X al concilio de Lyón, muere durante el viaje, el 7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de Fossanuvova.” A los 49 años de edad.
Según la Enciclopedia OCEANO (2001: 695) prescribe que “las principales obras de Santo Tomás de Aquino son: cuestiones disputadas (Quaestions disputate de veritate, 1259); Suma contra los gentiles, (1269-1273); Suma teológica (Summa Theologiae), incompleta a la muerte de su autor”.
CAPÍTULO II
2. PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS S. XIII.
Según Rafael Gambra (1999: 132) “el pensamiento tomista no es una mera adaptación del aristotelismo a la fe cristiana. Puede considerarse más bien una prolongación y una aplicación a mil órdenes y aspectos nuevos de la concepción general del maestro griego. A este elemento medular filosófico (el aristotelismo), unió en perfecta síntesis los elementos más valiosos del pensamiento cristiano, procedentes sobre todo del agustinismo. El tomismo ha pasado a la historia como la sistematización más completa, original y sólida de la filosofía cristiana”. Además, según la enciclopedia OCEANO (2001: 695) “Santo Tomás de Aquino fue el mayor exponente de la escolástica, principal corriente filosófica de la edad media. Además de un profundo sentimiento religioso, poseía una extraordinaria capacidad especulativa que lo sitúa entre los mayores pensadores de la historia”
2.1. Análisis de las herejías existentes en el tiempo de Santo Tomás.
Ahora, pasemos a tratar algunas corrientes filosóficas de su tiempo, las cuales, ponían en tela de juicio la verdadera existencia del Padre creador y, en peligro, la Santa Iglesia. Según santo Tomás de Aquino (1967: 12) su obra: La suma contra Gentiles “recoge las facetas y las preocupaciones de su época con plena fidelidad a la línea dominicana. Siendo así, no puede faltar en los escritos del santo la preocupación por los problemas surgidos en la lucha doctrinal con los infieles y los herejes”
Es necesario decir, que no todas las corrientes filosóficas son tratadas por el Santo, algunas porque no existieron propiamente en su tiempo y otras porque, según él, era pérdida de tiempo, así que aquí se las trata de acuerdo al pensamiento de santo Tomás, es decir, que haré la refutación de ciertas doctrinas según el pensamiento tomista y usando los mismos recursos que él hubo podido usar en su tiempo, contextualizando este ensayo en su pensamiento.
2.1.1. Los albigenses o cátaros.
Para esto, veamos lo que prescribe Eudaldo Forment (2004: 108) “la doctrina cátara no guarda relación alguna con la actitud de los teólogos tradicionales, que no aceptaban la dialéctica, ni tampoco la de San Bernardo. Su preocupación originaria y fundamental era hallar una explicación al problema del mal. Para ello recurrían al dualismo. Existían dos principios eternos: el bien, Dios, que es luz, belleza y espíritu, y el mal, Satanás, que es tinieblas, fealdad y materia. Este último es creador del mundo. De ahí la actitud de hostilidad a la naturaleza, por su origen demoniaco, y a todas sus leyes y sus fines, que sustentaban los Cátaros. Por el mismo motivo eran vegetarianos y abstemios. También prohibían la milicia y condenaban la propiedad privada. Desaprobaban el matrimonio y muy especialmente el engendrar hijos”, de esa manera se alejaban de la fe cristiana.
2.1.2. El Ontologismo
Según santo Tomás de Aquino (1967: 45) “el ontologismo parte del principio de que el primer ser es el primer objeto de nuestro conocimiento. Dios es el primer ser y del que todo otro ser recibe cuanto es; luego es el ser que primeramente conocemos. Según esta afirmación la existencia de Dios ni es de fe, ni es demostrable por la razón o por evidencia mediata, sino que ya es evidencia inmediata.”
Según Rafael Gambra (1999: 128) el ontologismo “sostiene la visión inmediata, sensible o evidente de Dios, cuya existencia no requiere, por tanto, demostración.”
2.1.3. Pero veamos lo que nos ofrece el Panteísmo
Según Gregorio Fingermann afirma “Esta doctrina pretende resolver el problema suponiendo que Dios habría creado el mundo de su propia sustancia. No se trata más que de una identificación de Dios con el mundo. Dios y el mundo
...