ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lineamientos Conecptuales De Derecho Político


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 16

Lineamientos conceptuales básicos de Derecho Político ( ).

1. DERECHO POLÍTICO

Se han desarrollado grandes polémicas respecto del objeto de estudio de la disciplina del Derecho Político, sin que se encuentre un consenso al respecto.

En el Derecho Político se encuentra la organización política; los poderes y funciones; las insti¬tuciones fundamentales; los principios básicos; la estruc¬tura territorial del Estado; las formas políticas; el Derecho Constitucional comparado. O si se quiere, en forma sucinta, el estudio de las instituciones y reglas jurídicas fundamentales "relativas a la organización y ejercicio del poder político a los derechos y libertades básicas del ciudadano" y el Derecho Constitucional comparado y el "estudio de los fenómenos que se refieren al fundamento, objetivos, organización ejercicio del poder político en la sociedad”.

Pensamos que el Derecho Político implica una interrelación entre el Derecho y la Política, ya sea entre Derecho Constitucional y Ciencia Política como señala Lucas Verdú, o entre teoría y práctica como señala González Casanova.

Teniendo en consideración los elementos ya señalados, se han desarrollado diversos conceptos del Derecho político.

El profesor Silva Bascuñán señala que Derecho Político “es una rama o parte del Derecho Público que estudia las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la autoridad y el comportamiento recíproco de gobernantes y gobernados, el régimen del poder estatal”.

Sin embargo, nos parece más completa la definición dada por Lucas Verdú, para quien el Derecho Político es “aquella rama del Derecho interno que estudia las normas e instituciones reguladoras de los poderes estatales y de las libertades fundamentales en el contexto histórico y sociopolítico”.

Los conceptos señalados tienen la virtud de situar¬se frente al hiperfactualismo de algunas direcciones científico-políticas, como frente al excesivo dogmatismo formalista de algunos constitucionalistas.

De esta manera, el Derecho Político no admite "un análisis unidimensional, sino pluridimensional, que con¬sidera lo jurídico y lo social, en una unidad indisoluble, único camino para captar la esencia misma del objeto en su plenitud".

El método del Derecho Político es de carácter com¬plejo en la medida que debe tener en cuenta todos los métodos y técnicas precisas para abordar su objeto, que es, como señala González Casanova, la comunidad políti¬ca en su realidad jurídico-política.

Este derecho constitucional general describe y analiza los principios básicos, conceptos e instituciones que se encuentran en los ordenamientos jurídicos de diversos Estados y grupos de ellos, buscando generar clasificaciones, encontrando principios básicos comunes, como asimismo, sus aspectos diferenciadores, auxiliándose de la ciencia política y la historia. Este constituye en su conjunto una teoría constitucional.

Esta teoría constitucional de la cual forma parte la teoría del Estado, del gobierno y de la Constitución, se une al análisis de las instituciones políticas, que estudia las reglas a través de las cuales se genera, ejerce y transmite el poder político, como asimismo, se examina el fenómeno político en sí mismo, las fuerzas políticas, las relaciones de éstas con el Estado y el medio internacional y las consecuencias que ellas generan con sus acciones u omisiones en la organización y funcionamiento concreto de la sociedad política.

De esta forma, el objeto de estudio del curso trasciende el ámbito previamente normativo y el enfoque estrictamente jurídico, interactuando con la ciencia política y la historia, buscando otorgar explicación básica general de la organización de la sociedad política y jurídicamente organizada en su desarrollo dentro de la historia y la cultura del mundo occidental.

2. EL VOCABLO ESTADO.

La primera utilización del vocablo Estado la encon¬tramos en la obra El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo*, publicada en 1515. En dicha obra se señala al inicio del capítulo primero, que "Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados".

En Maquiavelo el concepto de Estado está vincula¬do a la idea de poder de dominación soberano, el cual en su época estaba radicado en los monarcas o en formas re¬publicanas, sin que dicho poder esté sometido necesaria¬mente a normas objetivas o revista el carácter de poder institucionalizado.

Independientemente de la noción de Estado que tenía Maquiavelo, el vocablo comienza a ser utilizado y difundido.

En el mismo siglo XVI, Jean Bodin emplea tam¬bién el término Estado como el de República, en su obra Los seis libros de la República, II, Capítulos VI y VII.

La expresión Estado es utilizada más continua¬mente en el siglo XVII y XVIII. En este último siglo Mon¬tesquiau utiliza el vocablo en su obra "El espíritu de las leyes" en 1748 lo cual acrecienta su difusión.

La expresión logra un rápido paso de las lenguas romances a las lenguas germánicas. Así, ella es utilizada en alemán, "Staat" junto a la expresión "Reich"; en neerlan¬dés, "Staad" paralelamente a "Rijk"; y en inglés, "State", aún cuando se utiliza también la expresión más concreta "The Crown" (La Corona).

Sin perjuicio de establecer el nacimiento histórico de la expresión Estado, como todo vocablo éste busca precisar y determinar un contenido, siendo este último el que se ha encontrado sujeto a diversas interpretaciones.

Para algunos autores se debe reconocer la calidad de Estado a todas las formas de sociedad política que han aparecido en el curso de la historia, tesis sostenida entre otros, por Duguit y Jellinek . Para otros auto¬res, la noción de Estado sólo puede aplicarse a socieda¬des políticas suficientemente desarrolladas que presentan ciertos rasgos esenciales y específicos. Entre los sos¬tenedores de esta perspectiva se destacan el ilustre pro¬fesor francés Georges Burdeau y Hermann Heller.

Desentrañar cuál de las dos tesis señaladas es la más adecuada y correcta, implica adentrarse en los pro¬blemas del origen del Estado y el análisis de sus elemen¬tos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com