Literatura
edson7726 de Mayo de 2014
2.883 Palabras (12 Páginas)193 Visitas
Resultado de aprendizaje: 1.1. Describe los rasgos de la Filosofía de acuerdo con las distintas definiciones que de ella existen.
A).-Interpretación de la definición etimológica de filosofía.- ella dice que el hombre alcanza su plenitud a través de acciones nobles, de buen corazón y con intelecto.
Para hacer filosofía se necesita principalmente del amor, sin este no se realiza de la mejor manera posible, por eso es tan importante.
El amor en la filosofía es único e irremplazable, distinto al que es en otras ciencias. Dentro de la filosofía el amor tiene varias características.
Desinterés: es un amor único, está vinculado directamente con el ser amado.
-¿Quién es el filósofo?-Pitágoras
Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
-La admiración como origen del filosofar- Platón
La admiración es el principio u origen de la filosofía. El primero escribe: «el admirarse es un sentimiento propio del filósofo, y la filosofía no tiene otro origen que la admiración (Teeteto, 155d). Y Aristóteles afirma: «por la admiración comenzaron los hombres a filosofar en un principio y siguen ahora filosofando (Metafisica, Bk982b11 ss.). Por su parte, Descartes, en su obra Les passions de l’âme, considera a la admiración como una de las seis pasiones primitivas o fundamentales, y la describe como «la súbita sorpresa del alma que la lleva a considerar con atención los objetos que le parecen raros y extraordinarios (o. c., II, art. 70).
-Curiosidad que mueve al conocimiento- Aristóteles
Este era un discípulo de Platón, sin embargo a diferencia de su maestro no concebía lo percibido a través de los sentidos como un mero reflejo de una realidad superior. Más allá de un mundo de sombras los objetos concretos son seres que existen y en cuanto al mundo de las ideas no está separado del mundo sensible terrenal, porque si la esencia delas cosas no está en las cosas no se pueden explicar. Aristóteles es la cima de la filosofía clásica, por primera vez se establecen los principios de la lógica y del método científico basado en la observación y verificación de las teorías, la experiencia se convierte en la principal fuente de conocimiento al partir de lo particular a lo general (inducción) y a la inversa por deducción .Aristóteles identifica la verdad con la felicidad y el goce supremo, su figura marcará toda la filosofía posterior como paradigma del pensamiento occidental.
*Sabiduría, conocimiento y verdad
-Sabiduría.-La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.
La Sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: "La forma correcta de aplicar el conocimiento".
-Conocimiento.- El conocimiento suele entenderse como:
1. Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.
2. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.
-Verdad.- Con el término "verdad" podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así, hablamos de una verdad ontológica (de la realidad, del ser) o de una verdad lógica (del conocimiento, de la proposición mediante la que se expresa un juicio).
* El arché de todas las cosas._ El Arché o Arjé es el principio fundamental, la causa, esencia y origen de todo aquello que nos rodea. Por ello, los Presocráticos (primeros pensadores) intentaron dar respuesta a ¨qué era el Arjé¨ , sin duda se trataba de un gran interrogante.
Las respuestas fueron muy variadas, unos lo tomaron como si se tratase de un elemento material:
Para Tales de Mileto, era el agua; para Anaximandro de Mileto, el apeiron; para Anaxímenes de Mileto, el aire; para Heráclito de Éfeso, el fuego:
Para otros, en cambio, se trataba de algo inmaterial:
Según Parménides de Elea, era el Ser; para los Pitagóricos, los números; Empédocles de Agrigento decía que eran las homeomerías; Anaxágoras de Clazomene, el odio y el amor; y para Demócrito de Abdera, eran sin embargo los átomos
B)._Descripción de las interpretaciones del concepto filosofía.- Filosofía significa amor a la sabiduría y en un sentido amplio consiste en la búsqueda de la verdad, se diferencia del mito y de la religión en que busca respuestas utilizando la razón, es decir, analizando el Universo y sus causas, la causa última u origen del todo sería el objeto de la metafísica ,parte central de la Filosofía, pero ésta también se ocupa tradicionalmente de otros aspectos del saber que se han ido convirtiendo en ciencias o disciplinas con categoría propia como la Lógica o la Psicología. La diferencia entre ciencia y filosofía está en que la ciencia sólo se ocupa de una parte de la realidad, mientras que la filosofía aspira a explicar la totalidad, allí donde no llega la ciencia ni la religión aparece el saber filosófico
-Como saber para ventaja del hombre.- Para Platón la definición de filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre. Platón ´hace referencia a que de nada serviría la posesión de la ciencia de convertir piedras en oro si no nos supiéramos servir del oro.
Esto nos demuestra un poco más detallado la complejidad de la misma interpretación. Platón abarca la necesidades y deseos del hombre en este dicho ,y nos señala que en general si una persona se enfoca en algo, si una persona quiere obtener algo o más aún si una persona hace algo sin siquiera analizar las cosas que se tienen, las cosas que se pueden conseguir, las cosas que se pueden perder, y cuando solo lo hacen segados por lo que la sociedad tiene como lo mejor y lo correcto, en si cuando lo obtuviéramos sería algo así como una victoria vacía y sin sentido, ya que el hombre tiene que conocerse a si mismo primer o antes de tomar decisiones para el mismo .Otros la consideran como el conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre.
-Como visión del mundo.- a filosofía ha sido valorada en mayor o menor medida según las épocas. Libre de las limitaciones científicas y en general, de las ataduras de la religión, la filosofía ha sido un gran instrumento para abrir nuestra mente al mundo en que nos encontramos. Y esta es una de las mayores tareas del hombre. En la era de las comunicaciones, es de esperar que la filosofía encuentre un nuevo sitio. Y creemos que lo está haciendo.
- Como actividad transformadora.-Al igual que la vida individual y social, la filosofía, antes que todo, es acción. Para comprender la filosofía de la educación, no basta “estudiarla” , “teorizarla” sino que necesitamos vivirla, actuarla, practicarla, transformándonos en ella. Esto es la filosofía.
Si queremos transformar a nuestros estudiantes, necesitamos antes transformarnos nosotros en los campos ideológicos, políticos y nuestra practica social. Solo así también transformaremos una caduca sociedad con vieja educación.
-Como explicación racional.- Características:
1.- No recurre ni a divinidades ni a agentes sobrenaturales
2.- El acontecer universal no es arbitrario. Las cosas suceden como tienen que suceder
3.- Una explicación racional será aceptada y considerada verdadera cuando esté basada en unas razones y unos argumentos.
4.- Una explicación racional puede ser discutida y sometida a críticas
...