ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo Histórico Social


Enviado por   •  21 de Marzo de 2015  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 6

Lo Histórico Social de la Sociología “Clásica”

5. Según Connel, “para poder entender la teoría clásica, la pedagogía de los textos canónicos y que es lo que significa el canon clásico para la sociología moderna, la pregunta debe centrarse en la estructura del pensamiento sociológico como un todo. Se debe examinar la historia de los sociología como un producto colectivo, de preocupaciones colectivas, suposiciones y las practicas que componen la disciplina en diversos momentos y la forma dada a la historia por los cambios en las fuerzas sociales que construyeron dicha disciplina” (Connel, 1515).

Muchos escritos de Sociología establecen un canon clásico para la disciplina, pero muchas disciplinas científicas carecen de canon clásico: “…though classical theory has great prestige in principle, much of sociological research ignores it in practice.” (Connel, 1513). Esto se debe al mismo canon ya que enfatizaban sobre la modernización o de la estructura contemporánea sobre la sociedad en que los mismos autores clásicos vivían: “…sociologists in the “classical period” themselves did not believe this origin story.” Sin embargo, se puede decir que las disciplinas humanísticas, que no se pretenden científicas, suelen tener un canon clásico, algo que podemos suponer Connel estar en contra.

Existen tres propuestas expuestas por Connel que se pueden resumir como: la sociología como disciplina con objetivos científicos, surgiendo como respuesta al contexto de la expansión colonial de países europeos (Connel, 1511); el proceso de canonización de los clásicos pues la disciplina se dirigía hacia los problemas internos de la metrópolis capitalista (Connel, 1538); y el canon clásico de la sociología, suponiendo un proceso de exclusión de autores, temas, obras y problemas cuyo objetivo fue construir una hegemonía que respondieran a determinados intereses (Connel, 1511, 1538, 1546).

Los autores clásicos de la sociología, según Connel, estaban comprometidos con las categorías siempre tensas del liberalismo y el imperialismo, por ende, se concedía menos a la inconciencia de los clásicos de esta materia (Connel, 1511). El canon es (Guillory, 1995): “a priviledge set of texts, whose interpretation and reinterpretation defines a field.” (Connel, 1512), una construcción, un modelo para armar de modos muy diversos, pero que se tiende a pasar por alto ciertos aspectos, algo que Connel aporta en su escrito. Por ejemplo, la opresión basada en los prejuicios raciales y de género no fue tratada críticamente por los clásicos, llegando incluso muchos de ellos a ser reproductores de la misma, refutando este con argumento con que una “ciencia social basada en las relaciones sociales de un imperio debían lidiar con conceptos como la raza, y una ciencia social interesada con la evolución del progreso y la populación de jerarquías debían lidiar con el género y la sexualidad” (Connel, 1521). La concepción eurocéntrica conforme a la Europa Imperial, concebían su mundo como una civilización de intelectuales y progreso, y los otros mundos como primitivos ignorantes. Por tal razón, las obras de los clásicos estaban fundamentadas por prejuicios de sus respectivas épocas y vivencias históricas. No obstante, algunos clásicos construían un marco referencial de la disciplina con algunos autores, temas, obras y problemas olvidados en la canonización, debatiendo los clásicos que resaltaban las relaciones de dominación como la primera sociología publicada en defensa a la sociedad esclava (Connel, 1521).

Por otro lado, Quintero por medio de la conciencia social predominante de la época, respondió, hacia fines del siglo, las formas ideológicas culturales legitimantes de los hacendados, como una clase que iban dominando, frágilmente, el proceso productivo. Para poder lograr estos objetivos, la lucha de los hacendados consistió de sentirse parte de lo que denominó “la gran familia puertorriqueña”. Sentirse miembro de esta familia conllevaba una transformación e identificación regional muy aguda para finales del siglo XIX. Era una conciencia nacional que los llevo no a exigir sino luchar (posibilismo) y que la política colonial y ese posibilismo se reforzara mutuamente. La lucha de los hacendados por su hegemonía y una conciencia nacional constituía un proceso muy dificultoso (Quintero, 192-194). “La relación entre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com