Logica
XIMENACHTPráctica o problema17 de Julio de 2014
542 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
Qué es la lógica?
Es la ciencia que de manera estructurada organizar nuestros razonamientos. Estudia la forma y el contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método propio y tiene por objeto determinar pensamientos verdaderos y desechar los falsos.
Es la forma de organización del pensamiento de acuerdo con un principio, para conseguir una determinada racionalidad.
La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo su campo de estudio las especies o clases de pensamientos.
Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.
Su objeto de estudio es la inferencia, el proceso por el cual las conclusiones se derivan de las premisas.
La lógica determina cuándo un razonamiento es contradictorio o incoherente (falso) y cuando es correcto (posible),y de ese modo permite construir un conocimiento seguro y sin errores.
Mediante esta ciencia podemos advertir qué razonamientos pueden ser ciertos y cuáles no, cuando son erróneos y cuando pueden ser correctos.
1. ¿Qué es la lógica jurídica?
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.
Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento jurídico”.
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede darlas matemáticas.
Esta asignatura, está orientada al perfeccionamiento de destrezas en análisis lógico y argumentación aplicadas al ámbito jurídico; se propone dotar a los futuros profesionales del derecho, de un instrumental teórico que facilite el desarrollo de un pensamiento crítico que permita analizar sistemáticamente cada una de las ramas del derecho, objeto de estudio a lo largo de la formación académica.
2. Autores de la lógica jurídica
• Ulrich Klung, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico-formales que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva.
• Norberto Bobbio, plantea tres principios de la lógica jurídica
- La exigencia de rigor del razonamiento jurídico (porque solo así se garantiza la objetividad e imparcialidad del juicio)
- La parte más importante del razonamiento jurídico esta constituida por juicios analíticos (no pretende dar juicios de valor)
- La concepción del derecho como orden de las acciones
...