Los Habitos Del Pensamiento Riguroso
terapeuta21 de Noviembre de 2013
796 Palabras (4 Páginas)973 Visitas
1.- Crisis de pensamiento y capacidad propia de juicio
Karl Mannheim dice que la sociedad moderna estructurada y organizada de una forma crecientemente racional – funcional, en lugar de conducir a los hombres a comportamientos cada vez mas substancialmente racionales, paradójicamente los lleva a conductas cada vez ms irracionales, con la consiguiente multiplicación de conflictos, esto induce a la situación de crisis con la consiguiente amenaza del sistema básico de convivencia.
El problema es que la creciente organización racional-funcional de la sociedad moderna favorece solo la racionalidad funcional y no exige la racionalidad substancial.
La organización generalizada racional-funcional dominante, produce un efecto paralizador en el juicio propio.
Cuanto más se industrializa una nación, cuanto más se acentúa la división del trabajo y la organización global concominante.
Es solo a través de la educación que se podrá poner un dique a este proceso de deterioro.
La educación es un fenómeno social, básico y central en la configuración de la vida de convivencia.
Se dan 3 tendencias:
1. Perdida creciente del sentido de los saberes estrictos
2. Perdida de la necesaria subalternacion de las ciencias
3. Creciente perdida del fin propio del fin propio
2.- Los hábitos
Platón define la educación como la creación del hábito virtuoso.
La ciencia objetivamente es considerada como el desenvolvimiento de proposiciones acerca de un objeto y que expresan sistemática y metódicamente una relación causal; la ciencia subjetivamente considerada como disposición y perfeccionamiento de nuestra inteligencia en relación a un objeto.
Aristóteles señalaba que la mente humana puede perfeccionarse de dos maneras: por el conocimiento del objeto y por el conocimiento del método adecuado al estudio del objeto. Al segundo se refiere cuando se habla de hábitos del conocimiento riguroso.
El hábito es una forma permanente o una cualidad de una potencia como principio productor de actos caracterizados por su permanencia. Es una cualidad que el hombre utiliza cuando quiere y se logra por la repetición de los actos o el ejercicio.
Santo Tomas de Aquino señala que los hábitos son necesarios para lograr 3 características en el obrar: firmeza, prontitud y deleitación.
3.- Los hábitos del pensamiento
El hábito de pensar rigurosamente se adquiere o se afianza en la medida en que se ejerciten ciertos procedimientos u operaciones del entendimiento, las cuales son: definición, distinción, relación, causalidad, sistematización, crítica y síntesis.
El pensamiento riguroso se genera en la medida en que se generen los hábitos de definir rigurosamente, de distinguir, etc.
a) El habito de la definición
Definir es decir lo que la cosa es. Es tener en claro el significado y sentido de un término cuando se utiliza dentro de un contexto, dentro de un juicio. Esto posibilita saber cuál es la comprensión y la extensión de un concepto. Adquirir el habito de la definición supone entrenarse en la rigurosidad de las definiciones.
De-finir contiene en si la noción de finir, poner fin. Miguel Verstraete. La definición limita, pone límites a algo.
b) El habito de la distinción
Distinguir para unir. La distinción separa una cosa de otra. Podremos conocer la unidad en la medida en que separamos.
La distinción es la base y el punto de partida de todo análisis.
c) El habito de la relación y de la causalidad
La verdad o la falsedad solamente se da en el juicio, es decir solo se da cuando se ha establecido y se ha confirmado una relación. La observación y la reflexión son las que hacen posible descubrir las relaciones. Pero es mejor cuando se cuenta con pluralidad de elementos a relacionar.
...