ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habitos De Pensamiento

brayan08020 de Agosto de 2014

6.426 Palabras (26 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 26

FISIOLOGÍA DEL CEREBRO

El cerebro es el órgano esencial funcional del ser humano; es aquel que regula, opera y controla directamente cada acción que nosotros realizamos a diario. Tiene un peso de alrededor de 1,38 kg en los hombres y 1,21 kg en las mujeres, tiene forma oval y su superficie es muy rugosa, se alimenta de oxígeno y azúcar para desarrollar esas funciones que nos permiten hacer normalmente las tareas diarias.

Se piensa que se origina primeramente en los peces que con el pasar del tiempo fueron evolucionando pasando por anfibios, reptiles, mamíferos y finalmente en el cerebro humano. Vale la pena destacar que en ese llamado cerebro reptil es donde se dan las reacciones instintivas que manejan los seres vivos desde reptiles hasta los humanos. Con el pasar del tiempo en la sabana africana se dio a conocer el primer prototipo de cerebro humano, el cual pasaba 450 gramos. 100.000 años después fue evolucionando el cerebro llegando a pesar unos 1.5 kg en el homo sapiens.

Una particularidad de este cerebro del homo sapiens es que se puede observar de una manera más abundante la corteza cerebral que es la encargada de controlar los pensamientos y por decirlo así la parte pensante del cerebro, siendo así el tallo cerebral la parte primitiva, la de los instintos e impulsos.

El cerebro funciona como una red o una línea de comunicación propiamente dicha, la cual se comunica entre sí mediante la sinapsis que es el proceso por el cual las neuronas se comunican (las neuronas son la unidad funcional, anatómica y fundamental del sistema nervioso) trasmitiendo así el impulso nervioso compuesto por los iones de sodio y potasio, logrando así las conexiones neuronales que hacen posible todo lo que hacemos a diario. Vale la pena mencionar también que el cerebro crece debido a las conexiones neuronales que se vayan logrando y que el cerebro como tal posee unas 100.000.000.000 de neuronas.

Esto no quiere decir que esas conexiones neuronales salgan porque sí, hay diversos factores que influyen en como esas conexiones se dan como por ejemplo el medio ambiente y el contexto en el que el individuo se desenvuelve; esto determinara que tipo de áreas cerebrales el individuo tiende a desarrollar, y es allí donde comienza a ganar peso el concepto de asimetría cerebral, que no es nada más y nada menos el concepto que nos dice que el cerebro no funciona equitativamente, sino se divide en dos hemisferios los cuales se especializan en 2 aspectos diferentes.

El hemisferio izquierdo se centra en las funciones lógicas y de lenguaje, mientras el derecho en las funciones más artísticas.

A través de un encefalograma se puede estudiar este concepto y determinar que áreas del cerebro funciona cuando realizamos determinadas acciones como por ejemplo que se activa cuando hablamos o cuando escuchamos y viceversa.

Una particularidad del ser humano es que tiene un carácter simbólico, es decir que puede emular acciones que no suceden verdaderamente en su entorno, esto es debido a que la selección natural se ha dado cuenta de alguna manera que en la vida el ser humano no experimenta ciertos tipos de situaciones en su vida por lo que la evolución ha brindado al ser humano esta capacidad para emular esas situaciones.

Las sensaciones que nosotros experimentamos no son obra y gracia del espíritu santo, también debido a la evolución el cerebro a encontrado la manera de transmitir esas sensaciones a través del cuerpo para experimentar ciertos cambios fisiológicas que nos permiten reaccionar adecuadamente en cada situación. Esa manera es por la segregación de sustancias en el espacio sináptico llamado neurotransmisores como la serotonina que es aquella que se encarga de regalar las violencia y los impulsos entre otras funciones, o la noradrenalina que es la que nos hace experimentar esa sensación de lucha y valentía.

El amor también tiene su explicación fisiológica al nivel del sistema nervioso, las estructuras encargadas de este fenómeno se encuentran en el anillo límbico que se encarga de disparar a través de la medula espinal el código químico del amor que hace al organismo actuar de una manera “anormal”, casi como si estuviera drogado. Además de también da la orden de disparar altas dosis de dopamina que es el neurotransmisor de los placeres, alegrías y sensaciones de esa índole.

Para concluir vale la pena recalcar lo hermoso y complejo que es nuestro cerebro, de qué manera responde y acciona nuestro cuerpo a diversas situaciones todo gracias a la Fisiología del cerebro.

El cerebro

ANALISIS DE PERSONALIDAD

El análisis de la escritura es una forma sorprendentemente precisa de echar un vistazo a la personalidad de alguien y su estado emocional actual. Aunque lleva años estudiar y analizar cientos, si no es que miles, de muestras de escritura para convertirse en un grafólogo profesional, puedes convertirte en un analista de escritura amateur buscando un par de componentes básicos. Observa el tamaño, forma y base de la escritura de alguien para ofrecer un análisis rápido de su personalidad privada y pública.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

El mundo externo puede organizarse según dos niveles de amplitud, macro y micro, en función de su proximidad con el individuo. A su vez, habrá características físicas u objetivas y características sociales, psicológicas o subjetivas.

El ambiente macro-físico: son las calles, parques, edificios, etc.

El ambiente micro-físico: son los muebles y objetos de la habitación.

El ambiente macro-social: serían las leyes, normas, o valores que son comunes una sociedad o cultura.

El ambiente micro-social: serían normas, actitudes, hábitos, etc. de los grupos y personas con las que un individuo interactúa directamente. Es al menos en cierto grado, único para cada individuo o grupo.

Otra forma de caracterizar el análisis del mundo externo es en términos de duración de su influencia. Endler define el entorno (ambiente) como el contexto más general y persistente en el que ocurre la conducta, mientras que la situación sería el marco momentáneo y pasajero. Los estímulos serían los elementos dentro de la situación.

La situación puede ser analizada desde tres perspectivas diferentes:

Perspectiva ecológica o ambiental: analiza los entornos en términos de características físicas bajo las que tiene lugar la conducta, partiendo del supuesto de que ejercen más influencia sobre la conducta que las propias características de la persona. Es decir, se centran en el entorno objetivo, con independencia de los procesos psicológicos que sientan las personas en él, siendo la unidad básica de estudio los escenarios de conducta (entornos que ocurren naturalmente, no habiendo sido creados por el experimentador) que tienen las propiedades siguientes:

Incluyen patrones de conducta fijos ajenos al individuos dentro de coordenadas espacio-temporales específicas.

Consideran conjuntos de elementos del escenario de carácter no conductual (físicos).

Se entiende que hay una interdependencia entre las características físicas, temporales y geográficas del entorno, y los patrones propios de conducta. Así el escenario de conducta tiene límites físicos. El entorno psicológico es una representación subjetiva de la situación objetiva que la persona hace en un momento determinado. El entorno ecológico tiene una existencia más duradera y objetiva, independiente de los procesos psicológicos de una persona concreta. El estudio de los escenarios de conducta permite estudiar programas comunitarios, iglesias, escuelas clases, etc. Son situaciones tan estructuradas que el peso de las variables personales en la predicción de la conducta es mínimo.

Perspectiva conductual: los entornos se describen en términos de su estructura (características físicas) y de su función estimular (refuerza, castiga, etc.). Las personas pueden participar activamente en su relación con el entorno, pero eso no significa que sean agentes autónomos en el control de sus conductas.

Perspectivas sociales: estudian los episodios sociales (secuencias de interacción que constituyen unidades naturales de conducta y que se distingue porque tiene límites simbólicos, y temporales y físicos). Se presta atención a la percepción y representación cognitiva de las situaciones.

Estas 3 perspectivas difieren en 3 aspectos:

• El énfasis dado a las características personales.

• El peso dado a los aspectos objetivos vs. Subjetivos de la situación.

• Su consideración del especio y el tiempo.

Aproximaciones al estudio de la situación en psicología de la personalidad.

Desde la que se ha enfatizado el carácter subjetivo o percibido de la situación, y que el estudio de la situación no es un objetivo en sí mismo, sino una necesidad para hacer mejores predicciones de conducta.

Las taxonomías de situaciones deben reunir 3 requisitos:

• Dominio: reflejan situaciones en que el investigador muestrea a su conveniencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com