ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los valores y la virtud en la ética

ramosvanegasTrabajo4 de Mayo de 2012

806 Palabras (4 Páginas)1.428 Visitas

Página 1 de 4

Escrito por:

Karen Anahí Quintero Gradilla

13-22

Ética y valores

Sara

Octubre 2011

Introducción

Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Y el deber de ser virtuosos, debe ser un empeño de todos porque todos deben buscar mejorar moralmente. No existe otra posibilidad: o se hace uno mejor o se hace peor.

Este ensayo establece una vinculación entre los valores y virtudes, como dos conceptos morales tienen características tan comunes y el soporte de la realización del valor. Se reflexiona sobre la forma como se puede contribuir a edificar una sociedad más justa en la cual se promueva el respeto de las opiniones de los demás intentando superar estereotipos.

Bienes y virtudes

Las virtudes son hábitos, formas de ser que se traducen en fuerzas interiores, fortalezas del propio ser.

Estas dos palabras se refieren a conceptos éticos en donde el bien se concebía como el ideal que se debía alcanzar, transitado de lo imperfecto a lo perfecto; como lo que permite vivir conforme a los principios, por ejemplo la virtud.

En ética, el bien se caracteriza como la realización de un valor positivo. Por otro lado, la virtud es la realización del valor, lo cual significa la consecución del bien.

Los bienes tienden un fin, y ese último fin seria la felicidad. Por eso la felicidad es el bien perfecto y una actividad del alma conforme a la virtud. Al abandonase estos dos conceptos, virtud y felicidad, se da el paso al concepto de deber.

La virtud es una disposición del hombre a comportarse moralmente bien, donde quiere y rechaza el mal. Pero se requiere que esa disposición virtuosa debe ser permanente y constante que formara tu ser.

Algunas virtudes morales, según Aristóteles, son la justicia, prudencia, amistad, templanza, liberalidad, entre otras. Aristóteles identificaba las virtudes con los hábitos que se adquieren a fuerza de repetición.

Nadie actúa solo por deber o en aras de la formación del carácter. Lo que comienza como una obligación externa puede convertirse en un hábito.

Valores y virtudes

Se sostiene que la virtud es la realización del valor, pero esto conduce la dificultad de abordar los valore con virtudes y deber.

La cuestión se complica en el momento de la realización o puesta en práctica de esos valores, esto es, en el momento de actuar conforme a ellos, pues la experiencia histórica y cultural nos indica que del mismo valor se puede derivar una multiplicidad de interpretaciones y acciones.

Libertad e igualdad

La libertad se define como la capacidad del individuo para expresar su voluntad o autodeterminación.

Se considera como un valor supremo en éticas laicas, religiosas y políticas. Por lo general se suele identificar la responsabilidad moral con la capacidad para actuar libremente.

Como señala Luis Villoro: «La igualdad en cualquier situación no es un valor objetivo entre otros, sino la condición para conocer el carácter objetivo de cualquier valor. Si la seguridad o la paz o la libertad son valores comunes, deben serlo por igual para todos los miembros de una clase: los sujetos de la asociación en cuestión»

La justicia y prudencia

La justicia es un concepto, un valor y una virtud, que forma parte dl discurso ético, político y jurídico. Se ha concebido como la categoría indispensable del orden y la medida.

De acuerdo a Aristóteles:

Según Aristóteles, la prudencia es la virtud práctica del entendimiento, gracias a la cual el sujeto moral sabe dónde radica el término medio (todas las virtudes emergen del equilibrio medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com