Migraciones Temporales Y Permanentes.
estudios120 de Febrero de 2014
2.868 Palabras (12 Páginas)710 Visitas
MIGRACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES.
Introducción:
La investigación que se presenta a continuación , trata sobre los movimientos migratorios temporales y permanentes, los cuales existen desde inicios de la creación, ya que se refieren a movimientos naturales de larga o corta duración propio de los de los seres humanos, que en un momento y espacio de tiempo determinado se ven en la necesidad de migrar, bien sea por causas, económicas, sociales o políticas.
Dichas migraciones se dan a escala nacional, local e Internacional, siendo causa de que una determinada población pueda disminuir o incrementarse paulatinamente.
Venezuela, se puede citar como un ejemplo típico de estos cambios, ya que desde la época de la colonización se convirtió en un país receptor de inmigrantes, principalmente del continente Europeo (españoles, portugueses e italianos), siendo nuestra población un producto de la mezcla de diversidad de razas y etnias que constantemente y por décadas han llegado a nuestro territorio.
Formas de migraciones: Temporales y Permanentes
Migraciones Temporales o Estacionales:
Movimientos que no suponen un cambio permanente del lugar de residencia, ya que afectan a períodos breves de tiempo, con carácter cíclico y que pueden hacerse traspasando fronteras. A menudo son el primer paso para una emigración definitiva. Las llamadas estacionales son propias de sociedades agrarias. Afectan sobre todo a países del Tercer Mundo, aunque existen también en los desarrollados, como el caso de la vendimia en España. Presenta formas muy variadas y está en retroceso en el mundo desarrollado, salvo una nueva forma muy frecuente en USA (empresas que realizan la recolección por contrato, desplazando maquinaria y trabajadores en la temporada de recogida).
Hay otro tipo de movimientos temporales que consisten en desplazamientos, generalmente del campo a la ciudad, durante los. caso de la vendimia en España. Presenta formas muy variadas y está en retroceso en el mundo desarrollado, salvo una nueva forma muy frecuente en USA (empresas que realizan la recolección por contrato, desplazando maquinaria y trabajadores en la temporada de recogida).
Hay otro tipo de movimientos temporales que consisten en desplazamientos, generalmente del campo a la ciudad, durante los períodos de menor actividad en el primer lugar, para realizar un trabajo no agrícola que proporcione ingresos suplementarios.
Las migraciones temporales, se organizan en periodos de distinta amplitud, pero tienen la característica de que se retorna al lugar de origen. Estas inmigraciones pueden darse dentro del propio país o fuera de él.
Estas inmigraciones estacionales se denominan de "golondrina" ya que no se permanece en el país receptor más que el tiempo necesario que dura el trabajo que realizan los inmigrantes y después regresan a sus países de origen.
Con la mecanización de los campos y las nuevas técnicas que se emplean en las tierras agrícolas, esta emigración estacional cada vez es menor en los países industrializados, mientras que se sigue manteniendo en países del Tercer Mundo, donde regiones pobres trasladan inmigrantes a otras zonas más dinámicas dentro del propio país.
Las principales migraciones transitorias también son importantes en el sector servicios e industrial. Un ejemplo claro de receptor en estos campos fue Alemania que a partir de 1960 se convirtió en foco de atracción de trabajadores extranjeros, sobre todo de la Europa Mediterránea. Así se firman acuerdo para organizar la recepción de trabajadores con España, Grecia, Italia...A partir de 1973 con la crisis económica derivada de la subida de los precios del petróleo se inicia el retorno de estos inmigrantes y son inmigrantes turcos los que se instalaron en Alemania.
En los países europeos desarrollados interesaba que las emigraciones fueran transitorias, no se pretendía la integración social, sino aprovechar la capacidad de trabajo del inmigrante. Así, por ejemplo de todos los trabajadores extranjeros llegados a Francia entre 1961-62, al cabo de 12 años más de un 60% había vuelto a su país de origen.
En la actualidad los inmigrantes proceden del norte de África y de los países del este de Europa o Turquía, que ven en la Unión Europea una zona donde poder mejorar sus precarias condiciones de vida, aunque muchas veces no sea así y se conviertan en grupos marginales. La atracción hacia las zonas desarrolladas de Europa es tan fuerte que muchos no dudan en pasar dificultades para llegar a estos países y hasta pierden la vida en el intento.
Migraciones Permanentes.
Alejándonos en el tiempo un ejemplo claro serían las inmigraciones coloniales.
El inmigrante se inserta en el país en el que llega de una forma definitiva, bien llevando con él a su propia familia o formando allí una nueva.
E.E.U.U. es en la actualidad un foco muy importante de atracción, no sólo para los países de su entorno, sino para los más alejados.
Nueva York es un conglomerado de razas y culturas y representa la ciudad de la diversificación de la inmigración por excelencia
E.E.U.U muestra unalegislación muy estricta con respecto a la inmigración ilegal. Así durante 1972-77 se expulsaron y deportaron 4.314.532 inmigrantes mexicanos ilegales. A estos se les llama “espaldas mojadas” porque pretenden entrar a los E.E.U por algún vado fronterizo del Río Grande.
Otro gran país centro de inmigración fue Argentina, que a comienzos del siglo XX acogió a más de un millón de inmigrantes. Los españoles por la lengua y la cultura han sido muy propicios a emigrar a Argentina.
Cuba fue durante el siglo XX otro centro de inmigración, predominantemente de españoles. Entre 1903-1933 llegaron al país unos 800000 españoles. La crisis de los años 30 hizo que descendiera mucho el número de inmigrantes en Cuba y a partir de la dictadura de Fidel Castro lo que ha sucedido es que ha dejado de ser centro de recepción de inmigrantes y se ha convertido en país que exporta inmigrantes.
Canadá es otro foco de atracción de inmigrantes de todo el mundo.
En Toronto se pueden encontrar "pequeñas ciudades" de chinos, judíos.
Caso Venezuela: Migración Temporal y Permanente
Existe en nuestro país una Ley de Extranjería y Migración, publicada en Gaceta Oficial 24 de mayo, 2004
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular todo lo relativo a la admisión, ingreso, permanencia, registro, control e información, salida y reingreso de los extranjeros y extranjeras en el territorio de la República, así como sus derechos y obligaciones, con la finalidad de facilitar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas yestrategias que en materia migratoria dicte el Ejecutivo Nacional.
Lo dispuesto en esta Ley se aplicará sin perjuicio de los tratados suscritos y ratificados por la República, los acuerdos de integración y las normas de Derecho Internacional.
Categorías
Artículo 6. Los extranjeros y extranjeras, a los efectos del ingreso y permanencia en el territorio de la República, podrán ser admitidos en las categorías de no migrante, migrante temporal y migrante permanente, catalogados en la forma siguiente:
1. Serán considerados no migrantes, los que ingresen al territorio de la República con el propósito de permanecer por un tiempo limitado de noventa (90) días, sin ánimo de fijar en él su domicilio permanente ni el de su familia y, por lo tanto, no podrán ejercer actividades que involucren remuneración o lucro. Transcurrido este lapso, podrá ser prorrogado hasta por noventa (90) días más.
2. Serán considerados migrantes temporales, los que ingresen al territorio de la República con el ánimo de residir en él temporalmente, mientras duren las actividades que dieron origen a su admisión.
3. Serán considerados migrantes permanentes, los que tengan la autorización para permanecer indefinidamente en el territorio de la República.
Los requisitos y el procedimiento referentes a la admisión, ingreso, permanencia, salida y reingreso aplicable a cada una de las categorías, así como la determinación de las subcategorías, serán establecidos en el Reglamento de esta Ley.
Los extranjeros y extranjeras que se encuentren en el territorio de la República con la condición de refugiados o refugiadas y asilados o asiladas, se regirán por la ley que regule la materia.
Ley Orgánica de Identificación
Identificación de extranjeros o extranjeras
Artículo 7. Los extranjeros o extranjeras se identificarán mediante su pasaporte; sin embargo, aquellos que sean titulares de una visa o condición de permanencia en el país, correspondientes a las categorías migrante temporal o migrante permanente, que establece la Ley de Extranjería y Migración y su Reglamento, están obligados a solicitar y el Estado otorgarles, su cédula de identidad, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.
Los miembros del personal de las misiones diplomáticas y consulares acreditados en el país, se identificarán conforme a las normas legales respectivas y las prácticas internacionales.
Organización Internacional para las Migraciones
Creada en diciembre de 1951, inició sus operaciones a principios de 1952 como Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas. El 19 de octubre de 1953 se adoptó la Constitución que entró en vigor el 30 de noviembre de 1954. Ulteriormente, se efectuaron enmiendas a la Constitución que entraron en vigor el 14 de noviembre de
...