Monografia Friedrich Nietzsche
Camiilaa14 de Junio de 2013
5.106 Palabras (21 Páginas)1.993 Visitas
Friedrich Nietzsche
Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicologia.
Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia.
Antropología Social y Cultural.
Picón Florencia, Paredes Estefanía, Rizzo Camila.
Índice:
Introducción………………………………………………………3
Tema………………………………………………………..3
Problema…………………………………………………...3
Objetivos…………………………………………………....3
Hipótesis………………………………………………...….3
Fundamentación………………………………………......3
Método…………………………………………………...….3
Adelanto de la conclusión…………………………...…...3
Desarrollo………………………………………………………….4
Biografía…………………………………………………….4
El nihilismo………………………………………………....4
Crítica de la modernidad………………………………......5
La muerte de Dios………………………………………….5
La voluntad de poder………………………………….…...6
El superhombre……………………………………….…....7
Eterno Retorno……………………………………………...9
Gran Medio día………………………………………….…..9
Crítica………………………………………………………...9
Citas textuales…………………………………………......11
Las tres metamorfosis……………………………………...11
De las alegrías y las pasiones………………………….....11
Del amor al prójimo………………………………………....12
Del camino del creador………………………………….....12
De los trasmundos……………………………………….....13
De los despreciadores del cuerpo………………………...14
De las mujeres viejas y las mujeres jóvenes……………..14
Del hijo y del matrimonio…………………………………...15
Del nuevo ídolo ……………………………………………..15
Conclusión………………………………………………………….17
Introducción:
El tema a analizar es la crítica que realiza Friedrich Nietzsche, a través del libro “Así hablo Zaratustra”, a los preceptos sociales, culturales y religiosos de la modernidad.
Problema: Cómo los preceptos sociales influyen en el humano y cómo el autor resuelve la fuerte incidencia de estos preceptos en el hombre.
Objetivos:
• Analizar conocer el pensamiento y critica de Nietzsche; acerca del hombre y sus distintos aspectos culturales, religiosos y los preceptos sociales.
• Analizar la propuesta del autor a través de la obra “Asi hablo Zaratustra”; para la liberación del hombre.
• Desnaturalizar la modernidad en las criticas que se le hicieron a los preceptos sociales, a la religión, a las formas de vida planteadas en el siglo XVIII Y XIX.
Hipótesis: el aporte realizado por Nietzsche a través de sus pensamientos produjo un impacto en la sociedad, lo que hizo que algunas personas y pensadores pudieran repensar sus preconceptos establecidos.
Fundamentación
En relación a la carrera es importante ya que nos sirve para la aceptación y la visión de que todas las personas tienen distintas formas de pensar y distintas religiones.
Con respecto a la cátedra, el autor contribuye al análisis de la construcción del hombre, comprendiendo sus comportamientos, costumbres, y su forma de ver la vida, con lo cual él no se encontraba de acuerdo.
En relación al conjunto social lo que aporta es una puerta hacia otra forma de pararse frente a la realidad del hombre, ya que la sociedad pensaba de una forma limitada, por lo cual las criticas que realiza Nietzsche resultan una contrariedad.
Método: mediante la desconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
Adelanto de la conclusión: A través de estas críticas, Nietzsche siente la necesidad de transmitir sus conocimientos al mundo, y plantear que no hay un bien y un mal en sí mismo, sino que el bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean, pero nosotros estamos “más allá del bien y del mal”.
Friedrich Wilhelm Nietzsche: (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) Fue un filosofo, poeta, músico, y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del Siglo XIX.
Realizo una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la desconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afecto profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filosofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Medito sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustracion, expresaba en su observación “Dios ha muerto”, de una manera que determino la agenda de muchos de los intelectuales más celebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacia, fue un actor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foacault, JacquesDerrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, posestructuralistas, y postmodernos y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres “Maestros de la sospecha, junto a Karl Marx y Sigmund Freud”
• El nihilismo
Consiste en la pérdida de la validez de los valores considerados como supremos, en la falta de meta y de respuesta al "porqué" de la existencia humana (TAMAYO, 1998). En otras palabras, este término sirve para designar la esencia de la crisis moral en la que está hundido el mundo moderno: la devaluación de los valores, que pone a la humanidad en la certeza desesperante de que ya nada tiene sentido. La irrupción del nihilismo significa que "Dios está muerto"
"Los valores superiores se desprecian. Los fines faltan; no hay respuesta a la pregunta "¿entonces qué?" ". (VOLUNTAD DE PODER, II, 43)[8]
En Nietzsche hay cinco tipos de nihilismo:
• Negativo, donde el horizonte no es la vida, sino el más allá.
• Reactivo, que rechaza el fundamento divino, reacciona contra Dios, y el hombre pretende ocupar su lugar tras la muerte de este ser: DIOS.
• Radical, niega que las cosas tienen un "en sí" divino.
• Activo, es, sencillamente, iconoclasta.
• Pasivo, donde impera la debilidad, el no-hacer. (TAMAYO, 1998).
Crítica de la modernidad
Nietzsche dice que el progreso es una idea falsa. El abandono de la religión no es un avance, pero sí necesario, ya que la religión ha sido sustituida por la actividad moderna, a la que ve como irreflexiva o engreída. Con la modernidad, el ser humano ha avanzado en moralidad, si se le compara con el Renacimiento. Ahora bien, para Friedrich, las virtudes "modernas" son consecuencia de la decadencia, y están provocadas por la debilidad. (TAMAYO, 1998).
La decadencia se caracteriza, primero, por el desorden de los instintos, provoca la pérdida de las capacidades de asimilación y síntesis permitiendo, de esa forma, el debilitamiento de la voluntad. La decadencia está acantonada en ciertas etapas sociales, es un azote para el conjunto de clases, instituciones y pueblos para confundirse con la idea misma de humanidad. (GRANIER, 1995). Los valores son inventos del ser humano, pero llega el momento en el que adquieren vida propia, y se le imponen al hombre como órdenes divinas… pero tras estos valores: no hay nada. Entonces, la modernidad desemboca en el nihilismo pasivo. (TAMAYO, 1998)
La Muerte de Dios
“¡Será esto posible! ¡Este viejo santo no se ha enterado todavía en su bosque que Dios ha muerto!” (Nietzsche, p. 51), esta es la primera mención en la obra de la afamada frase atribuida al filósofo. A lo largo del texto, la frase es mencionada varias veces y en diferentes contextos; pero siempre dejando el mensaje muy en claro: Dios ha muerto y es el hombre quien le ha matado.
Sin embargo, esta frase no significa literalmente la muerte de Dios, sino viene a significar el derrumbamiento del código moral impuesto a los hombres por su supuesta “religión”. Esta muerte de Dios conducirá al hombre al rechazo de los valores absolutos, es decir de la ley que rige universalmente a los hombres, y que conllevará al antinihilismo.
Entre las enseñanzas que Zaratustra enseña a sus interlocutores a lo largo de la obra, está que debe ser el hombre quien cree su propia moral, su bien y su mal, y será allí cuando el hombre logre superarse. La moral de los pueblos se ha roto
...