Moralidad, ética y ley: Conceptos introductorios
basurtocaDocumentos de Investigación29 de Enero de 2020
7.553 Palabras (31 Páginas)1.996 Visitas
Moralidad, ética y ley:
Conceptos introductorios
Jennifer Horner, Ph.D., J.D.1
Abstracto
[pic 1]
El propósito de este artículo es diferenciar la moral, la ética y la ley. La moralidad se refiere a un conjunto de valores profundamente mantenidos, ampliamente compartidos y relativamente estables dentro de una comunidad. La ética como empresa filosófica implica el estudio de los valores, y la justificación de las acciones correctas y buenas, representadas por las obras clásicas de Aristóteles (éticade la virtud), Kant (ética de la base dederechos), y Bentham y Mill (ética utilitaria y consecuente). La ética aplicada, en cambio, es el uso de principios éticos (por ejemplo, re-spect para la autonomía, la beneficencia y la no maleficencia, la justicia) en la sit-uations real, como en la vida profesional y clínica. Por último, la ley se compone de deberes concretos establecidos por los gobiernos que son necesarios para el orden social principal y la resolución de controversias, así como para distribuir los recursos sociales de acuerdo con lo que la gente necesita o merece.
KEYWORDS: Moralidad, ética, derecho, principios de ética
Resultados de Aprendizaje: Como resultado de esta actividad, el participante podrá (1) diferenciar la moral, la ética y la ley; (2) reconocer las contribuciones de los filósofos de ética clásica; 3) identificar las características esenciales de la teoría ética basada en el deber y utilitaria (consecuente); 4) definir los principios de respeto a la autonomía, la beneficencia, la falta de machencia y la justicia; y (5) distinguir la ley administrativa, estatutaria, común y de la constitución.
Descargado por: Universidad Autónoma de Nuevo León. Material protegido por derechos de autor. |
Moralidad
La moralidad se refiere a un conjunto de valores que son ampliamente compartidos y relativamente estables dentro de una comunidad. Para entender esta definición, seamos por preguntar, ¿qué es una comunidad? Según Engle-
[pic 2]
"la comunidad se utiliza para identificar un cuerpo de hombres y mujeres unidos por tradiciones y/o prácticas morales comunes en torno a una visión compartida de la buena vida, que les permite colaborar como amigos morales" (p. 7). 1 La "comunidad moral ex-emplar" (p. 6)1 tiene
Cuestiones éticas, morales y legales en patología del habla y el lenguaje. Editores en Jefe, Nancy Helm-Estabrooks, Sc.D., | |
y Nan Bernstein Ratner, Ed.D.; Editora invitada, Jennifer Horner, Ph.D., J.D. Seminars in Speech and Language,volume | |
24, número 4, 2003. Dirección para solicitudes de correspondencia y reimpresión: Jennifer Horner, Ph.D., J.D., Universidad Médica de | |
Carolina delSur, Colegio de Profesiones de la Salud, 77 President Street, Suite 117, P.O. Box 250700, Charleston, SC 29425. | |
Correo electrónico: hornerj@musc.edu. 1Universidad Médica de Carolina del Sur, Colegio de Profesiones de la Salud, Charleston, Sur | |
Carolina. Copyright © 2003 por Thieme Medical Publishers, Inc., 333 Seventh Avenue, Nueva York, NY 10001, EE. UU. Tel: | |
+1(212) 584-4662. 0734-0478,p;2003,24;04,263,274,ftx,en;ssl00171x. | 263 |
264 SEMINARIOS EN VOZ Y LENGUAJE/VOLUMEN 24, NÚMERO 4 2003
[pic 3]
Valores. Pero, ¿qué sucede cuando diversas comunidades morales se unen dentro de la soci-ety más grande y sus metas y valores chocan? La solución es una moralidad lo suficientemente amplia (y tolerante) como para atar tanto a los amigos morales como a los extraños morales (pág. 15). 1 Esta moralidad debe estar com-prised de un conjunto básico de valores—o, de manera alternativa,un conjuntode principios rectores—en los que todos puedan estar deacuerdo. Al menos, esta moralidad debe ser com-prised de un conjunto básico de procedimientos para resolver los acuerdos —para permitir una discusión respetuosa, me-diation, y resolución— cuando los valores chocan. Ya seaque el valor, losprincipios o los procedimientos provirtan el núcleo de la moralidad de la sociedad, tanto la in-tegrity de los agentes morales individuales como la civilidad entre ellos son necesarios para el discurso moral. 2,3
Por lo tanto, una moralidad ampliamente concebida como valores complementarios, principios, procedimientos y virtudes de carácter puede acomodar diversos interes culturales, étnicos, familiares e individuales. Después de todo, cuando uno busca los valores más profundos de la humanidad, se hace evidente que las personas en todo el mundo tienen intereses comunes. Considere los siguientes ejemplos. Todas las sociedades, desde los tiempos antiguos hasta el presente, saben que para sur-vive, debemos cooperar. 4 Para vivir vidas productivas y significativas, debemos tratar de ser buenos el uno con el otro. Todas las sociedades civilizadas estánde acuerdo en que es un error teneruna vida, excepto por las razones más convincentes (por ejemplo, la autodefensa). La mayoría de la gente está de acuerdo en que, antes de hacer algo a los demás, debemos obtener su permiso, y, al menos como regla prima facie, está mal mentir. 5 La mayoría de la gente está de acuerdo, dependiendo de lascircumencias, en que es un error divulgar los secretos que se nos han confiado (por ejemplo, detalles de la historia clínica). Con algunas de estas ideas en mente, Beauchamp y Childress escribieron: "El término moralidad se refiere a las convenciones sociales sobre la conducta humana correcta e incorrecta que se comparten tan ampliamente que forman un consenso commu-nal estable (aunque generalmente incompleto) " (p. 4). 7
Los valores morales son aquellos que pertenecen a lo que está bien o mal, bueno o malo. Los valores morales son los cimientos de nuestras obligaciones (nuestros du-ties) el uno hacia el otro. En la medida en que seamos capaces de actuar de acuerdo con nuestros valores morales, somos capaces de vivir vidas con propósito, dignidad e integridad. En la medida en que podamos actuar en nombre de los demás de acuerdo con nuestros valores morales, no sólo can fomentamos nuestro propio "bien"
(incluyendo la felicidad, el bienestar, la seguridad y la capacidad de florecer), pero también podemos fomentar el "bien" de los demás. A su vez, si otros se comportan moralmente hacia nosotros, recibimos el beneficio de sus acciones morales. Por lo tanto, moral values guían nuestro rea-soning, nuestros juicios y nuestras acciones que tienen en mente el bien de todos en nuestra comunidad. Esta es la esencia de la cooperación moral; en-de-ed, la esencia de la moral en sí.
Pero, ¿qué más hace que los valores sean morales? En primer lugar, los valores morales son "últimos". La idea de ultimátum significa que el valor es de mayor importancia, y por lo general no puede ser anulado por val-ues menores, intereses o preferencias (p. xx). 8 En segundo lugar, los valores morales son "universales". La idea de uni-versality significa que el valor moral o princi-ple se aplica a todos dentro de la comunidad en particular (p. xx). 8 Tercero, los valores morales son "imparciales". La idea del imparcialismo significa que "las evaluaciones morales deben tratar el bien de todos por igual" (p. xx). 8 Un cuartoconcepto, relacionado, es que los actores morales son otros respecto;esdecir, ponen el bien de los demás por encima de sus intereses propios. En palabras de Beauchamp y Wal-ters,9 "[i]ndividuals no crean su moralidad haciendo sus propias reglas, yla moralidad que no seapuramente una política o código personal" (p. 1). Son nuestras acciones hacia, y en consideración de los intereses de los demás lo que hace que nuestras acciones sean morales.
...