No Solo Vivimos En El Mismo Mundo, Sino Que Participamos Cada Uno En El Ser Del Otro
dacac18 de Mayo de 2014
582 Palabras (3 Páginas)387 Visitas
“No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro2”
En la historia se ha evocado una necesidad de catalogar etapas de vivencias y desarrollos mentales para los individuos. Es aquí donde se construye socialmente una condición de juventud, categorizándolos por ciertas características que dependen de su cultura, edad, responsabilidades, genero, consumo, identidades etc. Se puede afirmar que el término juventud es determinado por la época y la evolución del mismo como se evidencio en el periodo entre guerras que dio a conocer, el “joven” que va la guerra con ansias de triunfar y no decepcionar a la patria y el niño que desea llegar al ejercito producto de una estigmatización y prototipos de heroísmo y patriotismo generados por medios de comunicación. En el pasado la idea de juventud se podía identificar con la mano de obra barata y no calificada, la poca remuneración y el aprovechamiento de la edad para beneficios económicos, ahora no ha cambiado mucho ya que hay leyes de protección, pero en teoría se mantienen estas significaciones de juventud como parte de una sociedad.
Estos significados también convirtieron las concentraciones de la “educación”, pues dependiendo de las necesidades del estado donde se encuentre se intento adaptar de un sistema que conviniera para transformar a los jóvenes en un icono de esperanza y futuro.
También es importante tener en cuenta que los tiempos han cambiado y con ello ha evolucionado la “juventud” encontramos relevancia en el hacer interpretaciones propias y predisponerse hacia una identidad pues es la juventud la preparación para la vida adulta “y como escenario de todo ello la escolarización prolongada y especialmente la formación de un mercado de consumo solo para los jóvenes proporcionaran las bases de una propia y verdadera cultura juvenil” .
Esto demuestra que el concepto de juventud siempre ha existido como una necesidad de intereses sobre una persona predispuesta a identidades y consumos para soportarlas, es por ello que es un concepto universal. Son infinidad de mentalidades, comportamientos y generadores de discusión que se albergan en un mismo mundo, cada territorio maneja sus diferentes culturas y se complementan con actos y roles que los determinan y caracterizan por ello "no solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro " .
En el proceso de la conformación de identidades juveniles juega un papel primordial la cultura ya que este es el medio donde el joven se predispone a adquirir una identidad, consumiendo para poder mantenerla. “el consumo permite definir quienes son los unos y los otros por efecto tanto de la selección de los objetos relacionadas con las posibilidades de acceso… relacionados con los capitales culturales con los que cuentan los sujetos” y como la identidad juvenil además es una conformación social, intervienen factores de consumismo como música, vestimenta, formas de actuar, etc. Claramente podemos ver este fenómeno desde el punto de vista de las Pandillas, la cultura determina sus actos de violencia adentrándose a sus vidas, en un pequeño marco de conformaciones sociales pandilleras vemos como actúan en pro de algo, es decir en México la violencia es mayor en Colombia por parte de las pandillas ya que la cultura Mexicana defiende el gran negocio del narcotráfico y por ello sus actos delinquivos tienen ese límite, tienen una unión particular para ese tipo de actos, mientras que en Colombia ese negocio no predomina en los sectores de masas populares donde sus intensiones son satisfacer sus necesidades básicas.
...