ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLATÓN Ideales del Estado

266617Ensayo26 de Abril de 2016

4.189 Palabras (17 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD ANÁHUAC NORTE

PLATÓN

Ideales del Estado

Ricardo Nerio Pérez                                                              00266617                                                                        25/08/2015

Ideas y pensamientos políticos

[pic 1]


El ateniense del siglo V estaba inmerso en la discusión política, los intereses públicos y la dirección de los negocios públicos eran sus grandes temas de interés.  

Las ideas políticas aisladas más o menos importantes eran de conocimiento común, antes de que Platón las tratara de incorporar. Eran corrientes generales e intelectuales, dentro de las cuales se desarrolló el pensamiento político.  El pensamiento fundamental en la idea griega es: El estado de armonía en la vida común, por otra parte, el interés por la naturaleza física, que produjo una primera aproximación a un punto de vista científico que duro todo el siglo V, pero a mediados,  produjo una asociación hacia los estudios humanistas: La gramática, la ética  y la política. Los cambios se dieron por el desarrollo de la riqueza, la creciente urbanización de la vida y el sentimiento de la necesidad de un nivel superior de educación, dada en las artes, la oratoria que obviamente tenía relación con el éxito en la carrera política. Los iniciadores del cambio fueron los maestros conocidos como los Sofistas. La fuerza que provocó el cambio de interés fue la personalidad de Sócrates, fuerza equivalente a una revolución intelectual, ya que hizo que la filosofía se apartase de la naturaleza física, iniciándose a los estudios humanistas (psicología, lógica, ética, política y religión). La filosofía verdadera vendrá desde Sócrates: “Yo solo sé que no sé nada” búsqueda constante de conocimiento, a diferencia de los sofistas. El conocimiento es virtud, el conocimiento de lo correcto lleva a acciones correctas, si conozco lo correcto entonces se lo que es bueno, se lo que me hace perfeccionarme como ser humano (el bien es lo que permite perfeccionarse al ser humano). Busca ese conocimiento a través del “dialogo” mediante preguntas. Sócrates fue maestro de Platón, que escribe por influencia socrática a manera de diálogo. Atenas se fue convirtiendo en el centro educativo del mundo mediterráneo. Sus escuelas de filosofía, ciencia y retorica fueron las primeras instituciones europeas dedicadas a la educación superior y  surge la necesidad de una ciencia política.

Platón nació en el 427 a.c. en Atenas. Su desarrollo intelectual en su juventud fue guiado por Sócrates, de quien saco el pensamiento fundamental de su filosofía política: la idea de que la virtud es conocimiento, la necesidad de los hombres de adquirir una adecuada educación para que pudieran discriminar entre el verdadero bien y el falso, entre los medios adecuados y los inapropiados.  En los diálogos platónicos se estudia la filosofía política pero hay tres principales: la República, el Político y las Leyes, en donde se puede ver claramente los cambios fundamentales que tuvo en su pensamiento político así como sus contradicciones existentes en sus diferentes formas de estado y la justificación que el derecho tuvo en ellos.

La República

Las sociedades surgen como consecuencia de las necesidades de los hombres, que solo pueden ser satisfechas en cuanto aquellas se complementan. Platón aclaró un aspecto de la sociedad que todo el mundo reconoce como de máxima importancia en toda teoría social y formuló de una buena vez un punto de vista que la teoría de la ciudad-estado nunca abandono: "La sociedad como un sistema de servicios en el todo hombre aporta algo y recibe algo; lo que compete al estado es regular este cambio mutuo y lo que trata de arreglar es la satisfacción mas adecuada de las necesidades y el intercambio mas armónico de servicios."  Lo que el hombre posee es un status dentro del cual tiene el privilegio de actuar y la libertad que el estado le asegura, no es el ejercicio de su libre voluntad como para la práctica de su vocación.  

 El cambio de servicios implica otro principio: La división del trabajo y la especialización de las tareas para hacer posible la satisfacción de necesidades mediante el cambio. Esto se basa en las diferentes aptitudes de los hombres, porque algunos hacen mejor que otros algunas clases de trabajo; quien ejerza el poder deberá encaminarse bajo el mismo razonamiento. si imaginamos hombres sin ninguna diferencia de aptitud natural, desaparece la especialización, si eliminamos la preparación, la especialización pierde sentido. El conocimiento es la justificación del derecho del filósofo de gobernar y la causa de su deber de hacerlo.   Lo que necesita el individuo insocial es una mejor comprensión de su propia naturaleza y un desarrollo más completo de sus facultades a la luz de ese conocimiento. El problema del hombre y del estado bueno son dos aspectos del mismo problema y la solución debe de dar a la vez la del otro. La moralidad debe ser a la vez pública y privada.  

Se distinguen tres servicios esenciales, por lo tanto la sociedad se dividía en tres clases:

  • Hombres de oro: Se integraba por los filósofos y gobernantes. Su virtud era la sabiduría.
  • Hombres de plata: Conformada por los guerreros. Se caracterizaban por el coraje y valor.
  • Hombres de bronce: Grupos laborantes y trabajadores, artesanos, y campesinos, su virtud era la templanza.

Aptos para trabajar, gobernar y en el caso del Filósofo-Rey son aptos para los más aptos deberes del hombre de estado. Su ideal parece ser una sociedad en la que se da a cada niño la educación más elevada que sus facultades naturales le permiten aprovechar y en la que cada individuo asciende dentro de la polis a la posición más elevada que sus méritos le permiten desempeñar adecuadamente. Ve el cuerpo colectivo, dividido en cabeza, pecho y vientre, a cada parte le corresponde una virtud:

  • Cabeza: Sabiduría. (filósofos)
  • Pecho: Valor. (Soldados)
  • Vientre: La templanza, la moderación de los apetitos.(Productores)

“Dar a cada quien lo suyo” en función de su virtud. Si la virtud de la sabiduría la tiene el filósofo, éste es el que sabe cuál es el bien de todos, y debe gobernar sin arreglo a Derecho, pues el derecho es consuetudinario, y la costumbre es convencional, contingente y cambiante; perteneciente al mundo de los sensible. La costumbre no es inmutable. La justicia es una virtud pública como privada, mediante ella se alcanza el bien común máximo. Para Platón la justicia no es nada más que el mantenimiento del orden público, en otras palabras, la ocupación ciudadana y su aptitud para ella. Así cada uno cumple sus deberes que le corresponden.

El comunismo platónico termina también con la abolición de la familia privada, intercambiada por una reproducción regulada por los gobernantes, con el fin de conseguir mejor descendencia, así como la prohibición de la propiedad privada de casas, tierras o dinero, a los gobernantes. Como podemos ver éste comunismo solo aplica a la clase de los guardianes, dejándose a los artesanos en posesión de sus familias, no dice nada acerca de los esclavos, pero sería imposible que intentara abolir una institución universal sin mencionarlo, es más probable que la considerara poca cosa. Se puede decir que para el jurista, la diferencia económica es la clave de la distinción política. Tan convencido estaba de los malvados efectos de la riqueza sobre el gobierno que no veía otro medio de abolir el mal más que la abolición de la riqueza misma por lo que se refiere a soldados y gobernantes.

Su finalidad era conseguir el grado máximo posible de unidad dentro del estado y la propiedad privada es incompatible con esa unidad.  

  • El estado oligárquico significaba un estado gobernado por los nobles en su propio interés y en posesión de propiedad hereditaria;
  • El estado democrático estaba gobernado por y para los muchos que no tenían propiedad.

 

Platón no trata de utilizar el gobierno para igualar la riqueza, sino que iguala la riqueza con objeto de eliminar del gobierno una influencia perturbadora. Considera que el afecto familiar es un rival para conseguir la lealtad de los gobernantes, considera que la educación de los niños en los hogares es una mala preparación para la devoción con alma y vida. La abolición del matrimonio suponía una crítica implícita de la posición de las mujeres en Atenas, las mujeres de la clase de los guardianes debe compartir todo el trabajo de los hombres, es decir, que ambos reciban la misma educación y estén libres de los deberes domésticos estrictos.

Como se ha mencionado, la educación es el medio por el cual la clase gobernante puede modelar la naturaleza humana en la dirección conveniente para producir un estado armónico. Platón da por supuesto que el estado es en primer término una institución educativa, cree que con un buen sistema educativo es posible cualquier mejora, si se descuida, poco importa lo que haga el estado.  El estado no la puede dejar a la demanda privada y a una fuente de comercializada oferta, sino que tiene que proveer los medios necesarios y que ocuparse de que los ciudadanos reciban efectivamente la preparación que necesitan. Platón nunca estudia la educación de los artesanos, sin embargo no los excluía, su omisión es una prueba del desprecio aristocrático sentido por él; no establecía una gran base de educación común, pese a lo mucho que esperaba de la educación selectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (299 Kb) docx (65 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com